Página 1 de 1
 
 

Mensaje No le hagais caso por favor es sólo una prueba.

#1  zazazezo 14 Junio 2006, 06:42 PM

1

En el momento actual se dan una serie de circunstancias que favorecen la puesta en práctica del turismo. Por una parte es mayor el tiempo de ocio y la incorporación  al mundo laboral es cada vez más tardía, además las jubilaciones anticipadas y el aumento de esperanza de vida  suponen que un amplio sector de población demanda espacios y actividades turísticas; por otra parte las infraestructuras necesarias para la puesta en práctica de las mismas ha mejorado sensiblemente.

  Al mismo tiempo, las vacaciones se entienden como un cambio de actividad, se busca algo que hacer de acuerdo con la edad,  los gustos y la situación familiar.

  Hace ya tiempo que el Turismo rural se empezó a extender como una forma de turismo alternativo  entre los habitantes de las ciudades que buscan el alejamiento de las grandes concentraciones humanas, huye del ruido, de los humos y de una forma de hacer urbana. Evitando las aglomeraciones en los típicos lugares costeros se van buscando nuevas formas de descansar con actividades relacionadas con la  naturaleza y otra forma de contacto cultural.

  En las últimas décadas el medio rural ha experimentado una rápida y continua transformación que implica el abandono de algunas de las prácticas económicas anteriores y su sustitución por otras. Así, el turismo rural se convierte en una actividad eminentemente económica al margen de su dimensión cultural y por tanto se incorpora como parte activa del desarrollo local. En muchas zonas del interior de España se consiguen unos ingresos familiares complementarios  gracias a la práctica del turismo,  en el amplio abanico de posibilidades que puede manifestar: alojamiento, restauración, centros de iniciativas turísticas en contacto con la naturaleza.

  El análisis sería erróneo e incompleto si no se incluye el estudio del espacio en que se desarrolla esta actividad. El medio natural es frágil y una visita o un uso masificado del mismo puede destruirlo o deteriorarlo de forma irreversible, a lo que hay que añadir la necesidad de una formación para los usuarios de este tipo de turismo.

  La implicación de la administración pública, sea central, regional o local se hace imprescindible para incentivar las iniciativas turísticas rurales y también para regular el funcionamiento de las mismas y el uso del medio natural que se pueda hacer.

  En este primer módulo se estudian desde los aspectos generales del turismo como actividad económica generadora de riqueza en nuestro país, hasta el análisis pormenorizado de los diferentes beneficios y riesgos que la práctica del turismo rural entraña para el medio natural y los habitantes del mismo.
RECUERDA

    Hay una serie de circunstancias que favorecen el desarrollo del Turismo Rural en el momento actual:
    Incremento del tiempo de ocio para la población en general.
    Búsqueda de vacaciones como cambio en las actividades habituales de la vida urbana.  
    Mejora de las infraestructuras y accesibilidad a los espacios rurales interiores.
    El turismo rural como iniciativa económica favorece el desarrollo local.

El medio natural puede verse afectado por una masificación turística si no se toman las medidas oportunas.

La administración pública, como representación que defiende los intereses de los ciudadanos, debe intervenir en la regulación de la gestión .

Definición

Son varias las definiciones que podemos dar para la palabra Turismo. La más elemental de turismo sería “afición por viajar”.

Mediante el turismo se produce un intercambio cultural y pacífico que permite satisfacer la necesidad de saber y conocer.

También se dice que el turismo es “la industria sin chimeneas”.

La Organización mundial del Turismo nos ofrece una  definición  muy completa:

 “Actividades de las personas que se desplazan de un lugar distinto al de su entorno habitual por un tiempo determinado y cuyo motivo principal sea otro que el de ejercer una actividad remunerada en el lugar visitado. Se excluyen los desplazamientos dentro del lugar de residencia y los de carácter rutinario; también se excluyen las migraciones a largo plazo y los movimientos migratorios de carácter temporal”

Aunque existen otras muchas definiciones, el concepto turístico debe recoger los siguientes principios:
    

 Desplazamiento del lugar habitual de residencia.
    

Su fin básico debe ser la búsqueda del recreo.
    

Supone una actividad económica puesto que implica un consumo de bienes y servicios por parte del turista.
    

Supone una fuente de ingresos en el lugar de destino.

Características actuales del turismo  
    

Incremento del tiempo libre y de necesidad de ocio.
    

Incremento de población mayor, pensionistas o jubilados en buen estado de salud y con ganas de viajar.
    

Mejora de las comunicaciones y los medios de transporte.
    

Interés por el medio ambiente.
    

Períodos  de vacaciones fraccionados.
    

Incremento de la población urbana.
    

Aumento del nivel de vida en general.
    

Aumento del nivel general de educación en toda la población que estimula el interés para visitar otros lugares.
    

La práctica de determinadas actividades turísticas supone una mejora de la forma física y la salud de quien lo practica.

 Además, la postura de los turistas también ha experimentado algunas transformaciones:

    

Sienten la necesidad de tomar decisiones y planificar su tiempo de ocio.
    

Demandan comodidades en las instalaciones turísticas acordes al momento actual.
    

Trato personalizado.
    

Medio ambiente cuidado.
    

Diversificación de la oferta, ni todos los turistas buscan los mismos productos , ni  el mismo tipo de turista busca siempre el mismo producto.

 Así, al turismo convencional de “sol y playa “ hay que añadir más variedades.
 El turismo en España

Durante los años 60 el turismo se convirtió en un factor económico clave para el equilibrio de nuestra balanza de pagos. La situación geográfica, el buen tiempo general, la extensión de la zona costera y las condiciones de las playas suponían un importante atractivo para el turismo procedente del extranjero.

La evolución del turismo en España en la última mitad del siglo XX se debe a:
    

La prosperidad económica que comienza  en torno a los años 50 en Europa Occidental y Estados Unidos, que permitía una mayor disponibilidad económica e impulsaba a realizar algunos viajes.
    

Estabilidad política relativa a raíz de la Segunda Guerra Mundial
    

Revolución de los transportes, más rápidos, más eficaces y que permitían llegar a los puntos más lejanos y atractivos.
    

 Mejora de las infraestructuras turísticas, hoteles, restaurantes, especialmente en las zonas costeras del Mediterráneo. Resultaban más asequibles y adecuadas.
    

Finalmente, la base de la propaganda del turismo español en el exterior fueron, en sus comienzos, sólo playa, carácter abierto y acogedor de la población , belleza de los paisajes naturales y conservación de los mismos y variedad del patrimonio histórico-artístico. España es el segundo país en patrimonio, después de Italia.

 El boom turístico en España, se deja sentir en la década de los 60 y los 70. La llegada de extranjeros a la costa levantina, canaria y balear fue masiva y los más significativos para el caso español.

 La década de los 80 supuso una pequeña transformación sobre el concepto de turismo. La industria turística promueve un nuevo tipo de productos: el contacto con la naturaleza (era clorofila). Visitar y conocer nuevos lugares supone un atractivo en sí mismo  y la fórmula de turismo activo se incorpora con fuerza.

 Este nuevo producto turístico supone la promoción tanto de las regiones de interior como las de exterior.

 Las características del interior de España, tanto en la península como en las  islas ofrece grandes posibilidades en sus condiciones naturales como alternativa al turismo playero: regiones montañosas para la práctica de actividades deportivas, zonas de interés natural y paisajístico, zonas de interés zoológico; zonas de turismo cultural por el patrimonio histórico-artístico que posee; zonas de atractivos turísticos por las tradiciones folclóricas, gastronómicas e incluso religiosas.

  Se podría sistematizar las diversas ofertas turísticas de nuestro país de las siguientes maneras:

 
    

Turismo de Sol y Playa ( el más consolidado).
    

  Turismo Urbano (de actividades culturales y compras).
    

Turismo Itinerante (visitas cortas y estancias de corta duración).
    

Turismo Rural.
    

Turismo verde (relacionado sólo con el contacto de la naturaleza ) que está en estrecha relación con:
    

Turismo Deportivo ( relacionado siempre con la práctica de algún deporte en concreto. Dentro de este cabría incluir : actividades náuticas, surf, windsurf,  submarinismo..; esquí, escalada, espeleología, senderismo.
    

Turismo de golf,  una fórmula creciente en nuestro país.
    

Turismo de caza y pesca ( en relación directa con estas actividades).
    

Turismo de Exposiciones y Congresos, relacionado con Turismo de tipo empresarial,  se trata de una modalidad en crecimiento, que  suele ser de estancias cortas y buscan unos espacios normalmente alejados de zonas turísticas y ruidosas.
    

Turismo de Salud, relacionado con los balnearios, turismo termal...
    

Turismo de incentivo, utilizado para promoción , iniciativas inmobiliarias u otro tipo de productos en venta.
    

Turismo de safaris, cruceros o parque de atracciones.

RECUERDA
    

 El Turismo es una actividad económica que implica un consumo de bienes y servicios por parte de quien lo practica, y una fuente de ingresos en el lugar de destino
    

 Es una práctica creciente en el momento actual.
    

La demanda turística tiene unas mayores exigencias y desea participar de forma directa en la planificación de su tiempo libre
    

El turismo es un factor económico clave en la economía española
    El nuevo tipo de productos que promueve la iniciativa turística está relacionado con el contacto con la naturaleza y supone un importante desarrollo de las regiones del interior.

Tradicionalmente, el mundo rural se definía tanto por el aspecto que presentaba como por las actividades económicas, predominantemente primarias,  que se desarrollaban en el mismo y sus características generales son :
    

 Escasez de población.
    

 Está relativamente alejado de grandes centros urbanos.
    

 Basa su economía principalmente en el aprovechamiento de los recursos naturales: agricultura, ganadería, pesca y aprovechamientos forestales.
    

 Escasa o nula industrialización, en ocasiones basado casi exclusivamente en agroindustria.

 No obstante, todo el espacio agrario europeo ha estado sometido a continuos cambios de actividad económica en los últimos años, por lo que las expectativas de que ésta siga siendo el medio básico de subsistencia no son muchas.

 Durante los últimos veinticinco años, la agricultura de la Unión Europea ha pasado por unas etapas de desarrollo económico  “postproductivistas”. Es decir, el sector agrario y agropecuario en general está siendo reorientado básicamente hacia la reducción de las producciones alimentarias y hacia planteamientos de competencia de los mercados internacionales, estando sus actuaciones encaminadas  a proveer a la sociedad de bienes “medio ambientales".

 El espacio rural está en una fase de intensa readaptación por dos motivos:
    

 La mecanización y su repercusión sobre la mano de obra.
    

La necesidad de que la población rural encuentre un tipo de actividad económica complementaria para poder mantener abiertas las explotaciones.

 Por otra parte la sociedad demanda :
    

Espacios naturales adecuadamente conservados.
    

Mantenimiento de las costumbres, cultura y modos de vida rurales.

 De esta forma, muchas zonas del espacio rural se han visto sometidas a grandes transformaciones por la demanda que tienen como espacio de uso turístico. Esta nueva actividad económica supondrá nuevos ingresos en el medio rural, pero hace imprescindible la necesidad de una adecuada planificación y una normativa general de protección y conservación del medio en que se desarrolla.

 
RECUERDA
    

 El sector agropecuario europeo está experimentando una intensa reorientación respecto a sus aspectos productivos.
    

 El medio rural como espacio económico necesita que la población rural encuentre una actividad. complementaria a las tradicionales.
    

 La sociedad demanda “bienes medioambientales” y conservación de las costumbres tradicionales que se le pueden ofrecer a través del medio rural.
    

El aprovechamiento turístico del medio natural debe ir acompañado de una planificación y normativa muy precisas.

Resulta difícil encontrar  una definición exacta de lo que se entiende por turismo rural, ya que las actividades relacionadas con él tienen mucho en común con  lo que podemos llamar turismo verde o turismo ecológico. Lo importante es que esta fórmula adopte una modalidad blanda o amistosa con el medio ambiente, de forma que se trate de un turismo sostenible y compatible con la conservación del mismo.

 El turista rural se contenta con pasear, hacer excursiones disfrutando del paisaje, busca formas rústicas y propias del lugar para la manutención y el hospedaje y no le gusta abandonar el medio rural, integrándose en él y acomodando las demandas a lo que ofrece este medio.

 Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, se empieza a practicar esta modalidad de pasar el tiempo libre. Tradicionalmente se sitúa en Francia el origen del mismo, si bien la modalidad anglosajona del bed and breakfast tiene mucho en común con el carácter itinerante y de contacto con la naturaleza que tiene el turismo rural.

 Sea cual sea el país de origen y puesta en práctica, así como las modalidades de realización típicas de cada una, hay que aceptar una serie de cuestiones generales para todos ellos y que nos indican cuáles son las características comunes al mismo (Soret, 1992).

RESPECTO AL ESPACIO EN QUE SE DESARROLLA, el turismo rural:
    

 Tiende a la conservación, recuperación y mejora de la arquitectura tradicional frente a la construcción de nuevas edificaciones ajenas a la tipología de la zona
    

Se trata de obtener unos ingresos económicos. complementarios a las otras actividades (agricultura, ganadería, servicios, etc).
    

Los beneficios deben recaer directamente sobre la población local.
    

Supondrá un trabajo remunerado para la mujer o las personas que lo van a llevar a cabo en su propia casa.
    

 Se comercializarán los productos agrícolas, ganaderos o artesanales “in situ”.
    

Se desarrollarán pequeñas actividades turísticas con actividades económicas en pequeños pueblos en los que en principio no serían viables actividades turísticas.
    

 Será objetivo prioritario el respeto al entorno natural.

 

RESPECTO A LOS VISITANTES  sobre el medio rural,  se caracterizan por reunir  más o menos las siguientes características.  El usuario del medio rural:
    

Busca la posibilidad de alojarse en una casa o en un edificio tradicional del entorno que visita.
    

Le interesa conocer una forma de organización y una tradición y cultura diferentes a los de su entorno habitual.
    

Busca un trato afable y personal en  los dueños de los alojamientos y en la población rural en general.
    

Entra en contacto con una forma de elaboración  y producción artesanal  a partir de las materias primas del lugar.

Las iniciativas de Turismo rural están orientadas a dinamizar la economía rural, sobre todo en aquellos lugares en los que el modelo económico agropecuario no resulta competitivo con la demanda actual de producción agrícola.

 No obstante, para conseguir un "Turismo sostenible”, es necesario tener en cuenta la capacidad de acogida recreativa y carga social. Un determinado entorno tiene una carga limitada, pero en el momento en que se sobrepasa la capacidad de regeneración del propio medio, la situación se coloca en contra de la propia actividad económica. Es decir, que el visitante pueda llegar a sentirse a gusto, y en ningún caso agobiado por la masificación del lugar elegido para sus vacaciones.

 Por este motivo, la explotación turística del medio rural debe estar sometida a continua revisión.

EL AGROTURISMO es una forma peculiar de turismo rural en la que el turista convive con el agricultor en la misma casa y participa en las tareas diarias agropecuarias. El turista durante su estancia en la granja participa en el laboreo, en la recogida de los frutos y en todas las faenas de la explotación familiar.

 En algunas comunidades la actividad de Agroturismo,  aparece meticulosamente regulada como en el caso de las islas Baleares

RECUERDA
    

El turismo rural se identifica con una modalidad “blanda” de Turismo  y con el concepto de “sostenible” en relación con el medio.
    

Los aspectos esenciales del turismo rural van encaminados a la conservación de lo que existe y a la promoción económica del espacio en que se desarrolla.
    

 La Capacidad de Carga en Turismo rural se puede definir como el número de visitantes que un entorno puede tener para conservar las características y el atractivo inicial.
    

La práctica del Agroturismo supone que el turista conviva con el agricultor en la misma casa y participe en las tareas diarias.

2

Practicado en Europa desde hace mucho tiempo, actualmente el esfuerzo se orienta hacia una mejora de la calidad.

Características generales del Turismo Rural en Europa.
    

 Edición de Guías y albergues de alojamiento en el medio rural, incluyendo la localización, la calificación de los servicios que se prestan y las actividades de ocio ligadas a estos lugares de alojamiento.
    

Puesta en marcha de oficinas de información al turista rural, son especializadas y de información muy rápida.
    

Mejora en la calidad del alojamiento, en los distintos países para lo que se han puesto en funcionamiento ayudas y créditos concedidos por la Unión Europea para el fomento del Turismo Rural, a través de diferentes programas (LEADER, FEDER).
    

Planteamientos generales sobre conservación y compatibilidad entre el turismo y el medio en el que se desarrollan.

 Tras años de práctica en distintos países europeos, podemos llegar a algunas conclusiones sobre los logros que se han conseguido:
    

Disminución del éxodo rural
    

 Rentabilidad de las estructuras existentes.
    

  Conservación de la arquitectura y de las infraestructuras básicas existentes.
    

  Mejora de la calidad de vida en las zonas rurales como consecuencia de una diversificación de ingresos económicos.
    

  Conservación y recuperación de algunos espacios naturales.
 
  FRANCIA

  Francia cuenta con una oferta muy amplia, tanto en servicios de alojamiento como de organismos que impulsan y planifican el desarrollo y la mejora de este tipo de turismo.

 Su oferta en restauración es muy cuidada y procuran que todos los productos utilizados sean naturales y, en la medida de lo posible, autóctonos. La oferta complementaria de los establecimientos de alojamiento y restauración está ligada a actividades deportivas y de ocio.

La primera iniciativa de Asociación entre los agentes implicados en el Turismo Rural se lleva a cabo en este país en 1972: Asociación de Turismo en el Espacio Rural. Los objetivos de la misma se exponen en un manifiesto donde se concreta los aspectos esenciales que deben estar en la base de la práctica del Turismo Rural.

REINO UNIDO

La práctica de turismo utilizando el alojamiento en  granjas rurales y llevando a cabo actividades relacionadas con la utilización del espacio rural: casas de campo, el Bed and Breakfast (alquiler de habitación y desayuno), las Farm Tourism son habituales en el Reino Unido desde la década de los 70.

 Pronto comenzó la introducción de programas para animar la economía y la actividad social en áreas rurales consideradas como  prioritarias. En estos años los programas concretos sobre objetivos económicos incluían la creación de pequeñas empresas para hacer disponibles y soportables las rentas, la animación turística en las granjas, para establecer en el Reino Unido la primera cooperación de granjas de vacaciones y dar un empuje a las Bed and Breakfast y las vacaciones en cabañas de granjas Farm Tourism donde el turista se aloja, y se organizan actividades para que adquieran conocimientos sobre tareas agrícolas tradicionales.

 En el Norte de Inglaterra, las actividades agropecuarias se superponían en la ocupación de un espacio protegido por motivos naturales, hecho que va a ser frecuente en muchas regiones europeas.

 La oferta de Turismo Rural en espacios protegidos por su interés natural supone un doble atractivo para la práctica del mismo, sin embargo, el aprovechamiento de los mismos y la normativa a la que tiene que estar sometido es más compleja.

Un ejemplo de esta situación se pudo ver en el Peak National Park, al Norte de Inglaterra.  

 IRLANDA

En este país el turismo rural también se encuentra en fase de expansión y crecimiento.

 De la modalidad más simple de Bed and Breakfast,  se ha pasado a la promoción de esta fórmula de turismo mediante las cooperativas de jóvenes que utilizan y rehabilitan edificios antiguos para ser gestionados como albergues o restaurantes. Y también la modalidad de ofrecer diversas actividades que van desde el cicloturismo y los paseos a caballo hasta los paseos en carro.

 EUROPA ORIENTAL

La reciente incorporación de estos países al sistema económico occidental se manifiesta también en la toma de posiciones respecto a la promoción del turismo rural y búsqueda de actividades económicas diversificadas.

 En el año 91 (21 al 25 de septiembre) en Budapest se celebró un coloquio sobre Turismo y Medio Ambiente cuyo objetivo fundamental fue sentar los principios de cómo debe ser la práctica del turismo basándose en los aciertos y errores que la práctica del mismo ha tenido en los países occidentales.  Se busca la gestión inteligente de los recursos turísticos utilizando la calidad del medio natural en estas regiones y la cultura diferente.

 
RECUERDA
    

El Turismo Rural se practica en casi todos los países de Europa Occidental desde hace décadas.
    

La superposición en el mismo espacio territorial de un uso del suelo agrícola y de un espacio protegido por su interés natural, supone un doble atractivo para el Turismo Rural.
    

Los países de Europa Oriental se han incorporado recientemente a la puesta en práctica de esta iniciativa turística basándose en su riqueza cultural y su variedad natural.
    

  Francia se considera país pionero y allí se llevó a cabo la primera iniciativa de Asociación de Turismo Rural, en 1972
    

En el Reino Unido e Irlanda la práctica del alojamiento en granjas rurales es muy habitual desde hace años.

 
on pocos los estudios que sobre Turismo Rural se  han realizado de forma rigurosa, sin embargo existen multitud de publicaciones sobre este tema. El profesor Antonio López Ontiveros (Universidad de Córdoba) en 1996   hace el siguiente análisis sobre las publicaciones que existen al respecto.
    

Se constata  una considerable ambigüedad conceptual y es difícil distinguir entre turismo rural sostenible, agroturismo, turismo verde.
    

Existen pocos estudios sobre análisis empíricos que establezcan de forma real, la cuantificación de la demanda, los flujos de turistas y su procedencia y las características de su estancia en el medio rural...
    

Los estudios sobre este tema en España se han centrado en presentar esta posibilidad como una panacea para solucionar los problemas de las áreas rurales en crisis.

De estas afirmaciones podemos concluir algunos hechos significativos
    

No hay una estadísticas ni estudios sobre las cuantificaciones reales de los usuarios de este tipo de turismo, ya que la forma de explotación y la dispersión del uso no lo permiten hacer con el mismo rigor científico que en el otro tipo de turismo
    

La confusión de los términos es un aspecto que no abarca sólo al turismo en España sino en general a toda Europa.

Por otra parte, la observación del fenómeno del turismo rural, nos indica cómo el comportamiento en cada Comunidad Autónoma ha sido diferente ya que las competencias en esta materia se han traspasado a cada una de ellas.

Como precedentes al uso habitual del turismo rural en España podemos citar la red de Paradores Estatales situados en lugares menos turísticos y que estaban encaminados a promocionar el turismo de interior. Por otra parte en el año 1967 se publicó la Guía de Casas de Labranza.

 En líneas generales y de forma sistemática podemos analizar cómo el turismo rural en España presenta :

 

PUNTOS FUERTES
    

Variedad de recursos: riqueza del patrimonio histórico-artístico, variedad paisajística, contraste entre los diferentes espacios naturales del interior de la península, variedad climática.
    

Gran variedad en la diversificación de actividades que se pueden realizar: actividades deportivas, turísticas, rutas culturales...
    

Interés creciente por parte de las administraciones públicas: local, autonómica y estatal.
    

 Desarrollo turístico general en España que permite, una vez existe una demanda habitual, que pueda ofrecerse otro tipo de práctica del turismo.

 

PUNTOS DÉBILES
    

La estacionalidad, problema común a todas las ofertas turísticas españolas, lo que supone que durante un tiempo estarán vacíos los alojamientos.
    

 Infraestructuras insuficientes en algunas zonas que suponen un impedimento a la hora de desarrollar y extender la práctica del turismo.
    

 Ausencia de planes ordenados de comercialización y difusión de la oferta, aunque estos aspectos varían por comunidades e incluso por comarcas. En términos generales es uno de los problemas más importantes que presentan en estos momentos los alojamientos y las empresas de turismo rural en general.
    

 Carencia de la formación adecuada en los agentes implicados en el sector.

En el momento actual las competencias en materia de turismo ya han sido transferidas a las distintas comunidades autónomas. Así pues, cada una de ellas se encarga de marcar la normativa que regula la práctica de esta actividad, así como de presupuestar y distribuir las subvenciones que, procedentes de la Unión Europea, se destinarán a la mejora de esta actividad económica.

Aunque existen aspectos muy similares en casi todas, en lo que respecta al alojamiento y la restauración, cada una de las comunidades, tiene su propia normativa y los mecanismos para velar por su cumplimiento.

 
3

 La práctica del Turismo Rural supone, tal y como se ha recogido en los capítulos anteriores, una serie de objetivos  tanto para el medio rural en que se lleva a cabo esta actividad, como para los usuarios del mismo.

La puesta en práctica de las actividades turísticas supone un relanzamiento de la economía, creando puestos de trabajo directos e indirectos que repercuten de forma positiva en la comunidad rural y evitan el abandono de espacios agrarios largamente humanizados.  
Beneficios para el medio rural

Crea empleo, de forma directa (trabajando con los turistas) o indirecta, fabricación de productos artesanos, trabajos de construcción, mantenimiento de los alojamientos.
    

Evita el éxodo de la población rural. La nueva actividad económica supone una demanda de mano de obra joven en edad de trabajar, lo que hace que este tramo de población se quede en la localidad suponiendo un rejuvenecimiento de la población local.
    

Diversifica la economía. Permite la entrada de ingresos procedentes de otras fuentes, el gasto que realizan los turistas en alojamiento, manutención, práctica de determinadas actividades o adquisición de productos de la zona.
    

No exige el abandono de la actividad tradicional, así que el agricultor puede seguir practicando las tareas de laboreo en el campo al tiempo que puede ofrecer el servicio de alojamiento y de alimentación u otro tipo de actividades.
    

 Potencia el consumo de productos locales. La comercialización de los mismos se suele producir in situ, evita los costes de los procesos de distribución de los mismos, y populariza su uso.
    

Mejora de las infraestructuras, el incremento de la actividad económica supone un aumento de los ingresos fiscales para los ayuntamientos, por lo que éstos contarán con más medios para poder mejorar las infraestructuras, fundamentalmente las relacionadas con los sistemas de comunicación.
    

Conservación de la arquitectura y el patrimonio existente. El turismo rural se basa en el uso de la arquitectura tradicional, por lo que se trata de rehabilitar las viviendas o dependencias de otros momentos, acomodándolas a las necesidades actuales. No se requiere una inversión tan elevada como en la construcción nueva y por otra parte se conserva lo que ya existe
    

Conservación del entorno natural y artístico. La demanda de población que viene a visitar el entorno o el patrimonio artístico existente supone un reconocimiento del valor que tiene, por lo que los habitantes del lugar se esforzarán en recuperarlo y conservarlo, lo que se traducirá en  preservar el entorno.
    

Mantenimiento de las tradiciones culturales. Los habitantes de la zona desarrollan un sentimiento de valoración de los recursos propios y de la confianza que han de tener en las posibilidades de los mismos, lo que les empuja a conservar y desarrollar los hábitos, las costumbres y las manifestaciones culturales en general.
    

Mejora general de la calidad de vida de los habitantes, tanto en el aspecto económico como en el humano: mejoran las infraestructuras generales, aumenta el poder adquisitivo de la población y permite el contacto con personas que proceden de otros sitios lejanos, enriqueciendo cultural y humanamente a los habitantes.
Beneficios para el turista

Para el consumidor, el beneficio es satisfacer las necesidades que no encuentra en la vida en las ciudades.

El turista que busca el espacio rural para pasar su tiempo de ocio va buscando esencialmente un cambio en su forma de vida habitual, en la totalidad de los casos procedentes de la gran ciudad.

Contacto con la Naturaleza: aunque el espacio al que se traslade está también humanizado, la proximidad del medio natural a través del agua, el aire o el campo es lo que se va buscando.
    

Aproximación a los habitantes de este medio que mantienen una forma de vida más próxima a las tradiciones y costumbres rurales.
    

Acogida y trato familiar, ya que en un alojamiento rural cedido por la familia en régimen compartido va a encontrar una atención personalizada e individual frente a las ofertas turísticas masificadas.
    

 Gastronomía propia del lugar.
    

Espacios arquitectónicos auténticos del lugar.
    

Posibilidad de practicar actividades deportivo-recreativas, que dependerán del lugar y sus características.
    

Tranquilidad y forma de vida, aunque sea transitoria, encaminada a practicar hábitos saludables, buscando en definitiva un tipo de salud, física y mental, ajena a las prisas o formas de vida urbanas.
    

Enriquecimiento cultural gracias al contacto humano con los habitantes de las zonas rurales.

La puesta en práctica de una actividad económica diferente a la que soportaba el territorio de forma tradicional entraña una serie de riesgos que hay que tener en cuenta.

El desarrollo mal concebido, la falta de planificación y previsión pueden suponer una serie de amenazas para el espacio.

La enumeración de riesgos que se ofrecen a continuación han sido ya sufridos, o experimentados en otros lugares, por lo que se puede constatar que son ciertos.
    

Deterioro del medio ambiente, perturbación de la flora y la fauna, ruptura del paisaje, contaminación....
    

Masificación o exceso en la capacidad de carga del espacio que puede llegar a ocasionar molestias a los propios visitantes.
    

Desequilibrio de la oferta, de forma que en unos municipios haya exceso de alojamientos o restauración  y escasos o nulos en otros.
    

Riesgo de Monocultivo Turístico. La práctica del Turismo Rural no debe ser la causa para el abandono de  las actividades agropecuarias convencionales. Desde el punto de vista económico, este riesgo supone que, si en un momento determinado se interrumpe el turismo, carecerán de otra alternativa.
    

Cambios negativos e intromisión en los modos de vida de la comunidad local, poniendo en peligro las tradiciones, costumbres y modos de vida locales.
    

En el afán por ofrecer lo auténtico de la cultura se puede llegar a  una falsa cultura que a nadie convence.
    

Puede producir tensiones sociales entre la población local por el choque de culturas diferentes, por la rivalidad que puede surgir entre los municipios próximos o incluso por la población del mismo municipio.

 
RECUERDA

 La práctica del Turismo Rural supone:
    Beneficios para
        a)     El medio rural en que se realiza
            Creando empleo, evitando el éxodo, permitiendo la conservación y el mantenimiento de la arquitectura y el medio natural o las tradiciones
        b)     El turista
            Mediante el contacto con la naturaleza , hábitos de vida saludable, contacto con otras culturas ajenas a las urbanas
    Riesgos
        Puede suponer el deterioro del medio ambiente, cambios en las formas de vida rurales de forma rápida y provocar tensiones entre la población local.

En  este último apartado del módulo se introduce de forma general los pasos a seguir para llevar a cabo la planificación de un proyecto en Turismo rural. Cada uno de los pasos enumerados en el desarrollo de la estrategia deberá acotarse de forma más minuciosa y específica en los siguientes módulos del curso.

Cualquier proyecto de turismo rural debe desarrollarse con una estrategia prevista. En ella hay que tener en cuenta cuáles son los elementos que configuran la oferta, con los puntos fuertes, débiles y las oportunidades de desarrollo en cada uno de los proyectos.

Por tratarse el turismo rural de un "turismo blando" que pretende beneficios a largo plazo y no de forma inmediata, siempre teniendo presente la conservación y cuidado del medio ambiente, hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:
    

Recursos con los que se cuenta.
    

Servicios que se piensan ofrecer.

 

    ESTRATEGIA DE DESARROLLO.

     Para tomar una serie de decisiones para la iniciativa de negocio hay que seguir una serie de pasos:

   1.

      Fijar los objetivos generales que se pretenden conseguir.
   2.

      Definir el tipo de oferta turística que se quiere desarrollar y acotar sus límites.
   3.

      Identificar los clientes a los que dirigiremos nuestra oferta. turística y la estrategia para darles a conocer nuestros productos.
   4.

      Analizar las posibilidades de desarrollo del Turismo Rural en el medio en que se va a ubicar.

 
Objetivos generales

Basándonos en los beneficios y riesgos generales que conlleva la puesta en práctica del turismo rural tenemos que marcar:

    Objetivos económicos que pretende nuestro proyecto
    

Dinamizar y diversificar la economía local.
    

Potenciar el consumo de los productos locales.
    

Aprovechar y mejorar las instalaciones existentes.
    

Proporcionar medios para mejorar las infraestructuras.
    

Conservar y mantener las actividades laborales tradicionales.

  Objetivos sociales que se van a conseguir con nuestro proyecto
    

Crear empleo y disminuir el éxodo rural.
    

Mejorar la calidad de vida de la población local.
    

Conservar y mantener el entorno.
    

Conservar y mantener las tradiciones culturales.
    

Enriquecer  cultural y humanamente a sus habitantes y modernizar la sociedad.

Estos objetivos generales deberán concretarse en unos objetivos específicos que tienen que reunir las siguientes condiciones:
    

Se podrán cuantificar.
    

Se establecerá un tiempo determinado para su cumplimiento.
    

Se determinarán planes, programas y medios para conseguirlos.

 
Definición de la oferta turística que se va a desarrollar

  La oferta turística de una localidad está compuesta por una serie de elementos:
    

Recursos turísticos: recursos naturales y culturales.
    

Servicios e infraestructura básicas y complementarias: alojamientos, restaurantes, actividades complementarias...

 Ambos configuran los PRODUCTOS TURÍSTICOS.

 La combinación de los recurso y los sevicios permiten disfrutar de estos recursos. Se entiende que un turista necesita para disfrutar de un parque natural, una actividad deportiva o una ruta artística, una serie de necesidades básicas de alojamiento y manutención.

Para identificar los productos que podemos ofrecer en nuestra localidad, habrá que analizar una serie de cuestiones :

 RECURSOS:
    

¿Cúales son los recursos de nuestro entorno? (naturales, artísticos, gastronómicos, folclóricos...).
    

¿Cuáles son los más interesantes para los turistas?
    

¿Cuáles son los puntos fuertes de nuestros recursos?
    

¿Cuáles son los puntos débiles de los recursos?

 

SERVICIOS:
    

¿Cuáles son los equipamientos e infraestructuras con los que cuenta la zona?
    

¿Existen posiblidades de crear, mejorar o ampliar estos servicios?
    

¿Cuáles son los servicios que entrarían en competencia directa con lo que nosotros planificamos? (restaurantes, alojamientos, asociaciones que ofrezcan servicios complementarios...)
    

¿Cuáles son los puntos fuertes de los servicios?
    

¿Cuáles son los puntos débiles de los servicios?

 

La Oferta turística, fruto de la combinación de Recursos y Servicios, debe complementarse con una Estrategia de Comercialización: (precios, publicidad, comunicación, distribución...)

 (Esto se estudia en el Módulo 2)

  Identificar los clientes a los que dirigiremos nuestra oferta turística y la estrategia para darles a conocer nuestros productos.

Este paso corresponde a la necesidad de estudiar el tipo de cliente que se va a convertir en la demanda del producto turístico que nosotros ofrecemos.

 Para saber cuáles son las características de estos clientes potenciales tendremos que plantear una serie de cuestiones encaminadas a analizar cuál es el perfil de los mismos.
    

¿Vienen turistas a nuestra localidad? ¿de qué características?
    

¿Cuáles son las necesidades de nuestros clientes?
    

¿Se puede ofertar a otro segmento de turistas nuestros productos turísticos?
    

¿Cuáles son los puntos fuertes?
    

 ¿Cuáles son los puntos débiles?

 (esto se estudia en el Módulo 3)

 
Analizar las posibilidades de desarrollo del Turismo Rural.

 Del estudio realizado sobre la oferta y la demanda , con los puntos débiles y fuertes de cada una de ellas podremos deducir cuáles son las oportunidades y las posibles amenazas.  

 (esto se estudia en el Módulo 4)

Una vez analizado todos estos aspectos empezamos a plantear lo que es una estrategia de desarrollo.

 
RECUERDA

     Las estrategias para desarrollar un proyecto relacionado con Turismo Rural deben seguir una serie de pasos:
    

Fijar los objetivos generales (económicos y sociales) que se concretarán en objetivos específicos.
    

Definir la oferta turística: Recursos y Servicios.
    

Definir la demanda: los clientes de nuestra oferta turística.

Analizar la oferta, la demanda, los puntos débiles, los puntos fuertes, las amenazas y las oportunidades.

4

    
 
Ver vídeo: Oferta Turística
El producto turístico

El espacio o medio natural cuenta con una serie de recursos turísticos.

 Los recursos son los atractivos que existen en el medio rural y que pueden llamar la atención de turistas y visitantes, constituyendo un motivo suficiente para que se produzca un desplazamiento. Así, un turista tiene interés en contemplar una ermita románica, una cascada natural o ver una procesión, para lo que realiza un desplazamiento.

 Sin embargo, los recursos deben ir acompañados de una oferta de servicios cómoda y adecuada a la demanda potencial de forma que se conviertan en un producto turístico. Es decir, debe haber alojamientos suficientes y con las comodidades propicias a la época en que vivimos: red de infraestructuras viarias que permitan acceder a ellas, restauración, calefacción o aire acondicionado...

Los recursos más los servicios junto con unas técnicas de promoción y difusión adecuadas hace que lo que nosotros ofertemos se convierta realmente en un producto turístico.  

 Por tanto, antes de iniciar cualquier proyecto en el medio rural, es necesario realizar un análisis pormenorizado y lo más detallado posible

 Aplicando unos criterios de mercado, este estudio será la herramienta indispensable para conocer perfectamente el entorno en que nos movemos.

Para realizarlo hay que procurar ser objetivo ya que de ello dependerá que el  Análisis de Viabilidad del Proyecto sea adecuado.  

Técnicas para la recopilación de datos de la oferta turística.

 Los datos relacionados con la oferta turística pueden proceder de dos tipos de fuentes :

   1.

      Las personas que conocen los recursos turísticos o los servicios que están ofertando: propietarios de un alojamiento o servicio de restauración, alquiler de bicicletas o cualquier otra iniciativa turística, asociaciones relacionadas con el turismo.
   2.

       Organismos públicos que poseen datos objetivos: oficinas de turismo, ayuntamientos..., que proporcionan datos sobre la existencia de recursos explotados en la realidad o potenciales de ser explotados.

Para la recopilación de los datos relacionados con la oferta turística en el Turismo rural se puede aplicar diferentes técnicas, las más apropiadas y accesibles son:

        Entrevista personal

        Encuestas

        Cuestionario de grupo

        Trabajo de campo

  
Entrevista personal

  Consiste en una conversación entre dos o mas personas (pueden ser entrevistas colectivas) en las que se habla sobre un tema determinado para conseguir información sobre el mismo.

  La entrevista exige un proceso de preparación previa, en  el que el entrevistador debe conocer el entorno y algunas características mínimas del tema de la entrevista.

  En todos los casos las preguntas deben formularse en un lenguaje coloquial, sin tecnicismos ni academicismos y es importante que se realice en los espacios afines a la persona que se está entrevistando.

La habilidad para entrevistar es algo que en algunas personas surge de forma natural, espontánea, mientras que en otras esta habilidad se consigue a partir de un proceso de aprendizaje o de preparación.

Algunas cualidades a tener en cuenta por parte del entrevistador son las siguientes
    

Interés y respeto por las personas y flexibilidad para con ellas.
    

Capacidad de demostrar comprensión y simpatía hacia sus puntos de vista.
    

Predisposición a sentarse y a escuchar.

  Según el grado de libertad, la confianza con la persona o personas entrevistadas y las características del entorno en que se lleve a cabo esta entrevista la podemos plantear de tres formas:  
    

Estructurada, en la que el entrevistado va respondiendo a una serie de cuestiones fijas que el entrevistador va proponiendo. Esta entrevista debe ir acompañada de un cuestionario estándar en que las preguntas son siempre las mismas y en el mismo orden;  éstas son las más adecuadas para cuando se intenta recoger la opinión de muchas personas.
    

Libre, se trataría de una entrevista informal, la más adecuada para entrevistar a la gente común y en la que la conversación va evolucionando de forma espontánea. Es adecuada cuando se trata de profundizar en un tema concreto y sólo se va a realizar una entrevista  a una persona o grupo de personas que se ha seleccionado previamente por el interés que tiene. En este caso ni las preguntas ni las respuestas están prefijadas de antemano.
    

 Al no existir un cuestionario, el entrevistador elabora preguntas “de final abierto” en la que se pueda contestar de forma libre, pero que deben impedir que se creen “silencios” a lo largo de la entrevista.
Encuestas  

Es una técnica para recoger información que consiste en preguntar, siempre apoyándose en un cuestionario, a un número de personas sobre un tema para averiguar las opiniones mayoritarias.

 Para que las encuestas tengan validez deben ser significativas en cuanto al número y la objetividad de las preguntas.

 En todos los casos deben basarse en un cuestionario. Las preguntas del cuestionario deben ser claras, concisas, breves, y estar numeradas. Se pueden plantear como respuesta cerrada (si/no) o bien como respuesta abierta (edad, procedencia, modo de transporte) pero siempre incitando a una respuesta concisa.

 El cuestionario se puede pasar entregándolo a la persona elegida para que lo rellene de su puño y letra o bien leyéndole la pregunta y la rellena el propio entrevistador. Para ello hay que tener en cuenta la edad del entrevistador, las condiciones en que se está desarrollando la encuesta, etc.

 Es importante valorar la selección de la muestra. Por ejemplo no tendría validez que se pasara la misma encuesta a una excursión de jóvenes practicantes de una actividad deportiva o a un autobús de turistas jubilados ya que las respuestas a la encuesta serían siempre similares.

 Por otra parte hay que tener presente el momento en que se “aborda” al entrevistado para que no se sienta molesto .  
Cuestionario de grupo.

La elección de esta técnica es para promover el debate entre los entrevistados y conseguir una información especial. Normalmente se realiza este tipo de entrevistas para evaluar el resultado de una actividad ya realizada o bien para debatir sobre una iniciativa que puede afectar a un colectivo. En el caso concreto de las actividades ligadas con el medio rural se podía dirigir a una Asociación de Agricultores, pequeños comerciantes, a un grupo de jóvenes o adultos que acaban de realizar una actividad concreta y se pretenden evaluar los resultados de la misma.

  
Trabajo de Campo

Consiste en recorrer un área concreta, observando y tomando datos. Es interesante esta técnica, primero como aproximación al conocimiento de los hábitos y también como primer paso para elaborar una entrevista o un cuestionario posterior.

A veces resulta práctico adoptar la forma de un recién llegado real que pregunta o se interesa por los aspectos de la localidad como si se tratase de un turista real.

Es importante tener en cuenta las técnicas de recogida de datos para la aplicación en las siguientes prácticas.
RECUERDA

Para hacer un estudio de la oferta turística en el medio rural hay que realizar un análisis de los recursos y servicios que existen en la localidad.
    

 Los datos pueden proceder de dos fuentes: datos oficiales (oficinas de turismo, instituciones...) o de particulares que conocen bien los productos que se ofertan (propietario de un establecimiento, guía turístico...).
    

Las técnicas para la recopilación de datos pueden ser: entrevista personal, encuestas, cuestionario de grupo o trabajo de campo. El uso de una u otra dependerá del tipo de recurso o servicio que se analice y el objetivo final.

Los recursos turísticos se pueden clasificar de diferentes maneras según los criterios elegidos ( según sean ofertados por el medio natural o creados por el hombre, según la participación que suponga por parte del turista, según el alcance que tenga para una mayoría o minoría de la población).

 Por  las características de los recursos propiamente dichos pueden ser:
    

Naturales: relacionados con el medio natural en sí mismo: un bosque, un cueva, una laguna...
    

Culturales: una iglesia, una ruta románica, una procesión...

 

Sin embargo,  teniendo en cuenta que nuestro objetivo es conocer el interés de la demanda potencial, nos interesa el estudio en relación con la actitud y las actividades que los turistas pueden realizar.  Por este motivo los recursos los vamos a distribuir como

   1.

      Recursos Pasivos, en los que el turista es fundamentalmente “ Espectador” y
   2.

       Recursos Activos, en los que el turista participa de forma directa en el uso y disfrute del recurso.

 
Recursos pasivos. Identificación

Atendiendo a esta clasificación los recursos pasivos suponen  el disfrute del turista como espectador, contemplando y gozando los bienes que se les ofrece.

 Los podemos distribuir en tres tipos
    

Naturales: aire limpio, tranquilidad, lagos ...
    

Patrimonio artístico: visitar castillos, monumentos, restos arqueológicos, arquitectura popular..
    

Manifestaciones culturales en general: espectáculos, exposiciones, ferias, gastronomía o celebraciones religiosas.

Recursos naturales  
    
Patrimonio Histórico-Artístico
    
Manifestaciones culturales  
Parques naturales  
    
Arquitectura popular  
    
Manifestaciones folclóricas  
Lagos, ríos o formaciones acuáticas  
    
Iglesias
    
Celebraciones religiosas: procesiones, via crucis, etc.
Aire Puro  
    
Puentes, caminos o calzadas  
    
Festivales artísticos  
Espacios donde disfrutar la tranquilidad  
    
Castillos
    
   Ferias  
Áreas de recreo y acondicionadas para el descanso  
    
Yacimientos arqueológicos  
    
Espectáculos  
     Paseos para practicar el senderismo  
    
Jardines con valor histórico  
    
Costumbres y tradiciones populares en general (carnavales)  
Fauna que se pueda contemplar  
    
Monumentos en general
    
  Ejemplos de artesanía: cestería, forja  

  

Te proporcionamos un modelo de ficha de identificación de un recurso Pasivo (sólo es una sugerencia aproximada de los datos que se deben recoger en una ficha identificativa, para que sea adaptada a los diferentes entornos)

Algunos de los recursos considerados como pasivos pueden convertirse en activos si, de acuerdo con las características del entorno, pueden realizarse una serie de actividades en las que el turista participe de forma dinámica.

 En ocasiones, la puesta en práctica de estas actividades obliga a crear o mejorar las infraestructuras necesarias para hacerlo viable. En el caso de las actividades deportivas, la existencia de cuevas, ríos o espacios para practicar deportes acuáticos o aéreos posibilitan estos ejercicios. En otros casos será necesario llevar a cabo la creación de una serie de infraestructuras como las aulas de naturaleza, rutas del románico o rutas guiadas...

Actividades deportivas
    
Actividades socioculturales
    
Participación en actividades agropecuarias
    
Otros
 
Montañismo
Senderismo
Espeleología
Rutas a caballo,
Cicloturismo
Natación
Parapente
Ala delta
Puenting
Caza
Descenso de ríos...
 
    
 
Rutas guiadas de interés cultural: artístico, literario, histórico.
Estudio de la fauna  y de la flora
Estudio del medio natural
Estudio de idiomas
Práctica de artesanías: cestería, alfarería, forja
    
 
Actividades agrícolas
Ganadería,
Fabricación de productos autóctonos: quesos, bebidas...
 
    
 
Talleres de Pintura
Práctica de Fotografía
Termalismo
Actividades relacionadas con prácticas ecológicas...
 

Te proporcionamos un modelo de ficha de identificación de un recurso activo (como en el caso anterior sólo es una sugerencia aproximada ya que  la necesidad de recogida de información en este caso dependerá no sólo de los diferentes entornos sino también de la variedad de actividad que se seleccione.)

       
 
Confección de la ficha de valoración

Una vez que se ha realizado la primera prospección sobre los recursos activos y pasivos que ofrece el entorno en el que se va a llevar a cabo la iniciativa el siguiente paso será analizar y valorar cada uno de los recursos según la importancia que puedan tener.

 La valoración cualitativa de los recursos se realiza de forma instintiva en cuanto tenemos conocimiento de la misma, sin embargo, para proporcionar al estudio un carácter científico y que nos pueda ayudar en el estudio de la oferta debemos agrupar los datos y establecer una jerarquía que permita valorarlos.

 La valoración adecuada de un recurso implica la comparación con el entorno. Así, en nuestra localidad puede existir una iglesia románica que puede ser “única” porque no existen más en un entorno amplio o bien puede ser “muy común” si existen en todas las localidades de los alrededores.

 La valoración cuantitativa nos permite hacer una selección, por lo que a estos calificativos les debemos asignar una puntuación.

En las fichas de valoración que se ofrecen se establece una puntuación en función de cuáles sean sus características. Como siempre, según el tipo de recursos se deberán incorporar otros datos.
Ficha de valoración de un recurso turístico Pasivo
Nombre del recurso
    
 
      
3
    
2
    
1
    
0
    
valoración
Singularidad
    
Único
    
Pocas veces se encuentra
    
Se encuentra a veces
    
Muy común
    
 
Atractivo
    
Excepcional
    
Muy bueno
    
Bueno
    
Normal
    
 
Conservación
    
Excepcional
    
Bueno
    
Necesita rehabilitación
    
Muy malo o en ruinas
    
 
Puede ser de interés para:
    
Casi todos
    
Muchos
    
Algunos
    
Muy pocos
    
 
Infraestructuras de acceso
    
Muy buenas
    
Normal
    
Cierta dificultad
    
Acceso muy difícil
    
 
Condiciones del entorno
    
Muy buenas
    
Buenas
    
Malas
    
Muy malas
    
 
Total puntuación
    
 
    
 

Ficha de valoración de un recurso turístico Activo
Nombre del recurso
    
 
      
3
    
2
    
1
    
0
    
valoración
Singularidad
    
Único
    
Pocas veces se encuentra
    
Se encuentra a veces
    
Muy común
    
 
Atractivo
    
Excepcional
    
Muy bueno
    
Bueno
    
Normal
    
 
Dificultad para realizarlo
    
Muy fácil
    
asequible
    
Cierta dificultad
    
Exige conocimientos
    
 
Puede ser de interés para:
    
Casi todos
    
Muchos
    
Algunos
    
Muy pocos
    
 
Infraestructuras de acceso
    
Muy buenas
    
Normal
    
Cierta dificultad
    
Acceso muy difícil
    
 
Condiciones del entorno
    
Muy buenas
    
Buenas
    
Malas
    
Muy malas
    
 
Total puntuación
    
 
    
 

 Para hacer un análisis adecuado de la oferta, se deberá realizar una ficha por cada recurso identificado.

 Se debe rellenar una casilla de cada fila asignándole una valoración según la característica.

 En todos los casos se debe ser objetivo utilizando la fórmula de la comparación con otros recursos conocidos

 Finalmente se sumará el total de puntos, teniendo así una valoración cuantificada de cada recurso.

    
5

n  aprovechamiento adecuado de los recursos debe estar estrechamente ligado a los servicios necesarios para satisfacer las necesidades del turista.

 Los servicios turísticos necesarios en el espacio rural se pueden clasificar en :
    

 BÁSICOS.
    

COMPLEMENTARIOS.

 
Servicios básicos

 Son los que permiten acceder y permanecer en un lugar de destino turístico. Los elementales son tres:
    
Transporte.
    
Alojamiento.
    
 Restauración.
TRANSPORTE

Es toda la infraestructura que permite acceder al lugar, sea por medios públicos o privados. El más utilizado en el Turismo Rural es el vehículo propio, seguido del autobús y del tren. Las facilidades de acceso son fundamentales para promover y fomentar esta actividad turística.  De la existencia y condiciones de las infraestructuras va a depender en gran medida el éxito de la oferta turística. Uno de los aspectos a tener presente en la oferta es la facilidad de aparcamiento del vehículo particular,  ya que los pueblos o las pequeñas ciudades donde con frecuencia se practica el Turismo Rural suelen tener calles pequeñas y dificultades para el estacionamiento. A medida que la zona va siendo más frecuentada el problema se va incrementando.

Respecto al modo público de acceso, la posibilidad de estacionar los autobuses de excursiones colectivas, así como la accesibilidad desde la estación de ferrocarril o bien de estación pública de autobuses es también necesario tenerla en cuenta.

Un modelo de ficha para identificar las características de la localidad en lo que a transporte se refiere.
Ficha de identificación de acceso a la localidad
Localidad
    
 
TIPO
    
Localidades que comunica entre sí
    
Situación
    
Descripción
Carreteras
                
Aparcamientos
                
Estación de Autobuses
                
Estación de ferrocarril
                
Taxis, servicio público
                

ALOJAMIENTO

El alojamiento es un servicio turístico básico para cualquier oferta turística, ya que unas condiciones favorables supondrán un incremento en la estancia del turista.

Además en el caso del turismo rural, el alojamiento se convierte en una pieza clave ya que puede constituir un recurso en sí mismo (dormir en un molino rehabilitado, alojarse en un antigua cárcel o monasterio).

Se trata de conseguir que este servicio turístico se convierta además en un recurso turístico en sí mismo, ubicándose en un inmueble típico  o de valor artístico.

 Para identificar un alojamiento se han de analizar diferentes factores: características del mismo según la legislación correspondiente, los servicios que se prestan y los datos técnicos el alojamiento, la capacidad, el uso potencial de las plazas, la ocupación media son factores fundamentales que hay que analizar.

 El uso potencial de las plazas, se obtiene de la suma del total de camas disponibles para alojamiento turístico y el número de noches anuales.

Ficha de identificación de un servicio de alojamiento  
Establecimiento: Nombre del alojamiento  
    
Situación  
    
Descripción del entorno en que está ubicada  
Dirección y Teléfono  
    
 
Nombre del propietario
    
 
Fechas de apertura  
    
Tipo de alojamiento según la catalogación oficial que rige en la Comunidad Autónoma  
    
Hotel rural, Posada, Casa de Aldea, Casa Rural, Casona....  
Capacidad total de alojamiento
    
Nº de camas ofrecidas por el alojamiento.  
Descripción de las características del alojamiento  
    
Tiene servicios de restauración o no, se puede practicar el agroturismo o cualquier otra actividad de animación.
Total de pernoctaciones anuales ofrecidas  
    
Se tendrán en cuenta el número de camas y el número de días que permanece abierto como servicio de alojamiento.
Ocupación media anual del alojamiento  
    
(X/365)/nº de plazas *100  
Modalidad de los precios
    
Costoso, medio, bajo, siempre en relación con la media de los precios de otros establecimientos de la localidad.

RESTAURACIÓN

Se trata de otro servicio básico para el turista, importante tanto para el turista de un día, como para los que van a pernoctar.

  Como en el caso anterior, este tipo de servicios se convierte en un recurso turístico propio del medio rural, ya que se debe ofertar la prueba de la gastronomía típica del lugar. El disfrute de los platos típicos y el consumo de productos autóctonos son una de las motivaciones del turista rural.    
Ficha de identificación de un servicio de restauración
Establecimiento: Nombre del establecimiento__________________________________
Situación  
    
Descripción del entorno en que está ubicada .
Dirección y Teléfono  
    
 
Nombre del propietario
    
 
Tipo de establecimiento
    
Bar, casa de comidas, restaurante, mesón,etc.
Fechas de apertura  
    
 
Capacidad
    
Nº de camas ofrecidas por el alojamiento.  
Entorno
    
Características del lugar en que está enclavado.
Descripción del servicio ofrecido
    
Gastronomía típica, hay platos especiales o no.
Modalidad de los precios  
    
Costoso, medio, bajo, siempre en relación con la media de los precios de otros establecimientos de la localidad.  
Nº de comidas anuales
    
Media anual % : nº de comidas que se dan al día / número de comidas que se podrían dar * 100

Son servicios que el turista puede encontrar en el lugar de vacaciones y que contribuyen a hacerle más grata la estancia y a conocer mejor el espacio en el que se mueve. Estos servicios permiten explotar los atractivos y los recursos turísticos que hemos analizado anteriormente.

Por ejemplo, un recurso que hemos detectado en nuestra localidad, es la belleza del paisaje que se puede explotar paseando y conociendo la zona. Un servicio turístico complementario sería facilitar que el turista la pudiera pasear para lo cual estableceremos una serie de indicaciones  facilitando que dé un paseo por los alrededores, suministrándole un folleto para que no se pierda, o bien poniendo bicicletas en alquiler.

Incluímos una ficha de identificación de servicios complementarios turísticos que, como en otros casos, sirve de modelo al que habría que incorporar otros factores según el caso específico de cada localidad y de su entorno.

 
Ficha de identificación de servicios complementarios turísticos
Localidad
    
 
      
Existe o no
    
Descripción
    
¿Quién presta el servicio?
    
Otras informaciones
Oficina de información turística
                      
Áreas recreativas
                      
Cines/Teatros
                      
Servicio de Animación Turística
                      
Servicios deportivos
                      
Servicios de animación cultural
                      
Otros
                      

 
Servicios complementarios no turísticos

Se trata de servicios que funcionan normalmente para abastecer a la propia localidad, la existencia de ellos facilita la vida al turista y el desarrollo de los mismos es básico, no sólo para el visitante sino también para el que vive en el

pueblo. En ellos se incluyen la existencia de bancos, farmacias, servicios sanitarios, servicios religiosos, establecimientos de alimentación y cualquier otra dependencia de uso habitual entre los turistas.

Un modelo de ficha podría ser el siguiente:

 
Ficha de identificación de servicios complementarios no turísticos
Localidad
    
 
      
Existe o no
    
Descripción
    
¿Quién presta el servicio?
    
Otras informaciones
Servicios religiosos
                      
Servicios sanitarios
                      
Farmacias
                      
Bancos
                      
Otros
                      

Los criterios para valorar los servicios existentes en el medio rural varían en función del servicio que estemos analizando. No obstante, hay una serie de factores que suelen ser comunes tanto a los servicios básicos como a los complementarios:
    

Calidad
    

Precio
    

Gestión de la empresa
    

Formación y capacitación del personal
    

Promoción y publicidad

 La valoración específica de cada uno de estos servicios exigiría una ficha individualizada de los mismos.

 Para analizar el transporte en vehículo propio debería incluirse las características de las carreteras de acceso, señalización, servicios como gasolineras o talleres, facilidad de estacionamiento, etc. Si se trata del transporte en ferrocarril, habrá que contemplar la frecuencia de trenes, procedencia, comodidad, distancia que existe entre la estación y la localidad...

 Para el análisis de un servicio de alojamiento y restauración incluimos una ficha en la que se incluyen tanto los criterios internos como los externos que se deben tener en cuenta. Este modelo es aplicable tanto a los establecimientos que ofertan ambos servicios como a los que sólo disponen de uno de ellos.  
Valoración de un servicio de alojamiento y/o restauración
Establecimiento
Puntuación    
    
3
    
2
    
1
    
0
    
Total
Criterios internos
    
Construcción
    
Muy Típica
    
Algunos elementos típicos
    
No es típica
    
Rompe con el entorno
    
Decoración y mobiliario
    
Excepcional
    
Muy bueno
    
Bueno
    
Normal
    
Necesidad de reforma
    
Ninguna
    
Pocas
    
Bastantes
    
Muchas
    
Formación del personal
    
Bien
    
Normal
    
Necesita reciclarse
    
No tiene ninguna formación
    
Facilidad de abastecimiento
    
Muy fácil
    
Asequible
    
Cierta dificultad
    
Muy dificultoso
    
Accesos
    
Muy buen estado
    
 
    
 
    
 
    
Criterios externos
    
Existencia de otros establecimientos similares
    
Existen más de cinco establecimientos
    
Existen de 3 a 5 establecimientos
    
Hay hasta tres establecimientos
    
No hay más establecimientos
    
Cooperación con una asociación de Turismo Rural
    
Pertenecen a una asociación de Turismo Rural
    
Existe alguna colaboración
    
No existe pero puede existir
    
No existe y no hay posibilidades de que exista
    
Subvenciones
    
Posibilidad de
 



 
avatar
spain.png zazazezo Sexo: Masculino
Miembro de la Elite
Miembro de la Elite
 
Registrado: Octobre 2005
Mensajes: 1294
  • Volver arriba Página inferior
 

Mensaje 

#2  zazazezo 14 Junio 2006, 06:47 PM

Calidad de los servicios y su relación con el precio. Se trata de un aspecto que no hemos incluido en la ficha de valoración del servicio turístico puesto que varía en función de múltiples aspectos y que se tratará más adelante.
    

La gestión, promoción y comercialización de los proyectos turísticos.

Los recursos que se evalúen como más atractivos y que vayan acompañados de unos servicios turísticos (básicos y complementarios) adecuados, serán los que se contemplen como prioritarios a la hora de seleccionar nuestra oferta turística.

 
RECUERDA

Los servicios turísticos están encaminados a satisfacer las necesidades que los turistas puedan tener en el medio rural
    

Los servicios turísticos pueden ser :
    

Básicos (transporte, alojamiento y restauración).
    

Complementarios turísticos (actividades que los turistas puedan realizar como actividades de ocio en el medio rural).


6

La tendencia habitual en el período vacacional se caracteriza por: la búsqueda del descanso, actividades diferentes a las habituales, y estancias que ofrezcan las comodidades mínimas.

El incremento de la esperanza de vida y las condiciones físicas en la que población se encuentra al llegar el período de la jubilación laboral, mayor tiempo de ocio y la mejora en general de la capacidad adquisitiva, favorece el que se produzca un mayor número de desplazamientos.

A estos factores debemos añadir que el aumento de población urbana explica la búsqueda de localidades de playa o zonas rurales para pasar las vacaciones.

Una nueva forma de hacer turismo cada vez más consolidada, y en continuo crecimiento, consiste en tomar contacto con la naturaleza disfrutando de ella en actitud participativa.

Aunque las estadísticas referentes a la práctica del Turismo Rural no son muy fiables, y su difusión se suele limitar al ámbito regional o autonómico, es innegable que se trata de una práctica creciente, si bien todavía no iguala a la práctica convencional del turismo de sol y playa en España.

Pasar las vacaciones en el pueblo de la familia era una costumbre mayoritaria en décadas pasadas, momentos en que durante los períodos de descanso los habitantes de la ciudad se trasladaban al pueblo de los padres o los abuelos donde convivían con sus familiares y colaboraban en las tareas agrícolas cotidianas.

A medida que los pueblos se van abandonando y la segunda o la tercera generación nacida en la ciudad va perdiendo la propiedad o la costumbre de veranear en el pueblo, se produce una ruptura con el medio rural por parte del habitante de la gran ciudad. Este perfil de turista rural constituye la llamada  “demanda tradicional”, continuamente en disminución.

Frente a ella surge una "demanda nueva", un segmento de población urbana, cuyas necesidades de contacto con la naturaleza en determinados períodos les lleva a buscar un espacio rural, al que pueden estar vinculados o no, durante los períodos de vacaciones.

A grandes rasgos apreciamos que el segmento de población usuaria de este tipo de turismo es muy variado en edad, situación familiar, intereses, posibilidad de realizar actividades, etc.
 

Como puede apreciarse la principal diferencia entre uno y otro tipo de demanda se centra en el tiempo de estancia, menor en el caso del turista nuevo, y también en los destinos, ya que en el segundo caso la costumbre es repetir pocas veces el mismo destino.

 Algunas comunidades autónomas de España (Navarra, Canarias o Asturias), llevan muchos años difundiendo el uso de su espacio natural para la realización de estas actividades y están relativamente consolidadas o en proceso de consolidarse. Esto nos lleva a considerar que la promoción y  la información sobre los productos turísticos son básicas para conseguir el desarrollo del turismo rural. Hasta el momento,  la forma más utilizada de desarrollo y difusión ha sido a través de asociaciones de Turismo Rural tales como Ruralia, Montaña Palentina y otras.  
RECUERDA
    

 A medida que aumenta el tiempo de ocio, la capacidad adquisitiva y la necesidad de disfrutar de la naturaleza aumenta la demanda en turismo rural.
    

El nuevo turista rural cambia con frecuencia de lugar de destino para pasar sus vacaciones y su estancia no suele ser muy larga.
    

 La promoción y difusión de la oferta turística es imprescindible para que la demanda esté informada.

Analizar el mercado turístico es una tarea amplia ya que debe abarcar turistas reales y potenciales, y en toda la gama de necesidades, comportamientos y conductas en el uso del servicio.

La identificación de los grupos en que se puede dividir a los turistas potenciales puede definirse como segmentación del mercado.

 La definición de segmento del mercado al que se va a dedicar el servicio turístico que tenemos en proyecto, incidirá en la definición del producto, el precio, la promoción y los recursos que necesitemos producir.

 Cuando se lleva a cabo una iniciativa empresarial siempre se parte de forma instintiva de la pregunta ¿a quién va destinado el proyecto? De esta forma tan elemental ya se está realizando una división del mercado en segmentos. Por ejemplo, en una localidad del Pirineo Aragonés, próxima a una zona de cuevas, se va a organizar una actividad de visita a los cañones y descenso de los barrancos;  intuitivamente el segmento de población a quién va dedicada la actividad será población joven, de ambos sexos que le guste realizar actividades en el medio natural y que están dispuestos a correr riesgos controlados. Al ofrecer este tipo de servicios quedaría fuera la tercera edad, o familias con niños pequeños.

 No obstante, es importante que el estudio sea realizado con criterios científicos para que los resultados se puedan medir de manera objetiva.

 
Análisis de la demanda en relación con los recursos turísticos

Una de las características comunes a todos los usuarios del Turismo Rural es la búsqueda del contacto con la naturaleza, con elementos del patrimonio histórico-artístico, y con recursos culturales.

 La demanda de turismo rural busca en los recursos naturales la contemplación y el disfrute, aunque en ocasiones esos recursos pasivos, debidamente organizados pueden convertirse en actividades y constituir un recurso activo.

 El perfil del turista rural en relación con los recursos turísticos es el de una persona de nivel cultural medio/alto, con ansias por conocer un museo, un bosque, una iglesia o un fiesta, y , en líneas generales, suelen apreciar las características favorables de un recurso bien conservado, bien cuidado.

 Según  los intereses que muestran por estos recursos y en relación con la valoración por el medio.
    

Suelen mostrar interés por la economía rural visitando la explotación o las industrias ligadas al medio rural.
    

Se trata de una población concienzada  de la importancia de la ecología y que sabe apreciar el silencio, la ausencia de contaminación, el estado de los ríos o la conservación del bosque.
    

Es fundamental que esos recursos sean valorados de forma que el entorno resulte limpio, ordenado y cuidado.

 
Análisis de la demanda en relación con los servicios básicos

Junto con los recursos elementales, el turista busca un tipo de servicios que sea adecuado y accesible para la demanda. Los servicios analizados: alojamiento, transporte y restauración son  fundamentales para asegurarle la mínima confortabilidad durante su estancia.

En relación con el transporte son usuarios que utilizan de forma predominante el vehículo privado y en segundo lugar el del autobús como ya se estudió en el módulo anterior.  

De todos los servicios el más valorado es, en líneas generales, el alojamiento.

 Atendiendo al análisis del perfil que hemos realizado anteriormente, el usuario busca un tipo de alojamiento especial para el Turismo Rural.

 Los tipos de alojamiento varían mucho en función de la oferta de cada Comunidad Autónoma. En cada una de ellas puede recibir un nombre diferentes si bien, a grandes rasgos podemos agruparlo de la siguiente forma:
    

Casas rurales, posadas, casas de labranza, que se alquilan por habitaciones o bien la casa entera. Son viviendas antiguas rehabilitadas y acomodadas a las necesidades actuales que suelen ser utilizadas por turistas que pasan períodos cortos (como mucho una quincena) normalmente familias, parejas con o sin hijos o grupos de cuatro o cinco amigos que se desplazan en coche, y visitan los alrededores.
    

Hostelería Rural, Casonas, Paradores, de una calidad superior, precios más elevados y que normalmente constan también de restauración.
    

  El turismo practicado en los campings también se considera rural. Lo conforman las familias con bajos ingresos económicos y sobre todo grupos de jóvenes. Las familias suelen estar más días, mientras que la población más joven suele pasar menos tiempo.
    

Las aulas de Naturaleza o granjas-escuela son lugares muy propicios para los niños, donde pueden pasar una semana en periodos lectivos o bien en vacaciones y coordinados por ayuntamientos u otras instituciones.
    

  Las zonas de acampada libre, similares a los campings son aprovechadas por jóvenes en grupos organizados (scouts, ayuntamientos, organizaciones juveniles, colegios) que buscan lugares para sus campamentos de verano o de Semana Santa.

 
Demanda en relación con los servicios  complementarios.

Hemos definido la nueva demanda del turismo rural como la necesidad de pasar los periodos vacacionales de forma activa, de manera que el turista concibe su ocio como un tiempo en el  que se realizan actividades socio-culturales y deportivas.

 La variedad a la hora de elegir actividades dependerá de muchos factores, situación personal, familiar, edad, motivos psicológicos o sociológicos (moda etc).

 En las actividades socioculturales la demanda busca disfrutar y contemplar recursos histórico-artísticos sobre  la vida, costumbres y economía de la región a la que se desplaza. La participación activa en talleres de artesanía, pasa por poder realizar obras con el torno, cerámica, telares, encajes o trabajo de fragua.

Las actividades directas de este tipo de talleres forma parte del nuevo producto turístico.

 En las actividades deportivas, las fórmulas pueden ser múltiples y variadas en función de las características del medio y las edades e intereses del turismo: actividades de agua (rafting, natación, piragüismo...), de aire (parapente, ala delta, puertos), de tierra (senderismo, escalada, espeleología..). En todos los casos hay variedades de más o menos riesgo y por tanto puede ir orientado a los diferentes segmentos de población que lo demandan.

 Cada zona debe generar su propio catálogo de servicios complementarios que puedan desarrollar y establecer las infraestructuras necesarias para que la demanda lo pueda disfrutar.

 La preparación de las actividades que se ofrecerá a la demanda potencial exige unas inversiones y, por tanto, entraña  un riesgo económico que es importante presupuestar y calibrar antes de asumirlo.

 A grandes rasgos, resulta más arriesgada la inversión en infraestructuras destinadas a la preparación de una actividad turística (adquisición de bicicletas ..) más que la inversión realizada en un alojamiento o servicio de restauración.

En el primer caso la desvalorización del material se produce casi de forma inmediata, lo que implica que en caso de que el negocio vaya mal con la venta del material rara vez se van a cubrir gastos, mientras que en el segundo caso, la puesta en venta del alojamiento o el establecimiento de restauración suele ser suficiente para que no se pierda dinero.  
RECUERDA
    

     La segmentación del mercado consiste en identificar los grupos en que se puede dividir a los turistas potenciales. Es importante tener en cuenta el segmento al que va destinado el servicio turístico que tenemos en proyecto.
    

  El turista rural muestra interés por el conocimiento y la toma de contacto con los recursos naturales y del patrimonio histórico-artístico.
    

 En relación con los servicios básicos, se busca comodidad en las infraestructuras y diversidad en cuanto a los tipos de alojamiento adecuándose así a la demanda del mercado.
    

 En relación con los servicios complementarios, cada zona reúne unas características propias y deben ser recogidas en catálogo para ser ofertadas a la demanda potencial.

7

Ya se ha visto que es importante llevar a cabo un estudio con técnicas científicas sobre cómo y a quién va destinado el producto.

De la precisión y el cuidado en la recogida de datos y el análisis de los mismos dependerá en gran medida el éxito del proyecto que se emprenda.

Para conocer la demanda turística que existe en nuestra localidad nos hemos de basar en una serie de criterios generales sobre turismo rural de forma que comprendan las características tanto del turismo real como del potencial.
Fuentes de información

El objetivo fijado a la hora de realizar la recogida de información consiste en conocer la demanda real y potencial del turista rural para nuestra localidad o donde vayamos a llevar a cabo nuestro proyecto.

El estudio de mercado que debemos realizar tiene que ser proporcional a las necesidades reales de información. Así, tendremos que buscar fuentes que sean accesibles, de fácil realización, baratas y eficaces, en definitiva que se acoplen a nuestro proyecto.

Para la obtención de datos generales pueden consultarse publicaciones periódicas del INE (Instituto Nacional de Estadística), que se pueden conseguir en bibliotecas públicas u otros organismos oficiales. También resulta útil la consulta de datos en los Centros de Información Turística.

Concretamente, el tema de la demanda en turismo rural podemos encontrar algunos datos en :
    

Dirección General de Turismo de la Comunidad respectiva.
    

Agencia de Desarrollo Local y que existe ya en algunos municipios.
    

Asociación de Turismo Rural que se establece en una región o comarca determinada.

La presencia e información facilitada sobre datos cada vez es mayor en las distintas direcciones electrónicas (página web) que las comunidades autónomas respectivas ponen en la red. Lo más adecuado para encontrarlo es recurrir a los buscadores convencionales (Altavista, Yahoo, Olé, El Índice), ya que sus direcciones pueden cambiar con frecuencia.

Las fuentes de información sobre datos son una primera aproximación a la demanda potencial que podemos encontrar y sólo es un primer paso, una iniciación teórica.

 
Recogida de datos

Antes de comenzar la recogida de datos deberá tenerse en cuenta una serie de cuestiones básica.

El estudio debe ser proporcional a la inversión que vayamos a realizar y a las necesidades de información objetivas. Recabar un exceso de datos puede no ser útil e incluso una pérdida de tiempo.

Definir los objetivos para considerar qué aspectos deben estudiar y cuáles no son necesarios. Si nuestro negocio va a ser sobre rutas de senderismo no nos interesa recoger datos de gastronomía.

Sea cual sea la técnica que empleemos en la recogida de datos, será imprescindible realizar apuntes sobre temas concretos que queramos conocer (edad, sexo, capacidad adquisitiva etc.).

Respecto a las técnicas que se pueden y deben utilizar en la recogida de datos, éstas pueden ser las siguientes:
    

 La observación directa, se trata de recoger información en el momento de producirse y se consigue a través de la percepción de los hechos. Es un método muy barato al que sólo se le necesita dedicar tiempo. El inconveniente que tiene esta técnica  es la subjetividad y la falta de explicaciones en la conducta del usuario.
    

Entrevista a profesionales del sector, y a personas que están en contacto con los turistas, por ejemplo, un vendedor de periódicos, camarero, o guía turística La información se recogerá mediante el sistema de entrevistas. Es importante definir el cuestionario de antemano y además se requiere un mínimo conocimiento del tema sobre el que se va a preguntar. Esta técnica tiene la ventaja de ser más objetiva que la anterior.
    

Entrevista o encuesta a los propios turistas que se vean en la localidad. Como en el caso anterior se trata de recoger datos a través de preguntas estructuradas o cuestionarios, sobre los gustos y características propias. La información permite acceder a datos tales como la edad, actividad, procedencia, familia con la que se viaja, gustos, preferencias, etc. Hay que tener en cuenta que la selección de las personas encuestadas debe ser lo más variada posible para que la muestra tenga validez. Para este tipo de entrevistas es preferible optar por el cuestionario cerrado.  

 
MODELO DE CUESTIONARIO PARA LOS TURISTAS
- Edad
- Modo de viajar (vehículo)
- Viaja sólo o en familia
- ¿Qué valora más?
- Trabajo habitual
- Estudios
- ¿Qué echa en falta?
- ¿Cuántos días suele emplear en este viaje?

 

 
MODELO DE CUESTIONARIO O DE PREGUNTAS A HACER A LOS PROFESIONALES DEL SECTOR
 
- Edad de los viajeros
- Lugar del que proceden
-  Exigencias en el servicio
-  Gasto medio que suelen hacer.
-¿Cuáles son los productos más consumidos (la pregunta se concretará en función del sector profesional al que se esté haciendo la entrevista: para una tienda de recuerdos, un taller de alfarería..)

 
Análisis de los datos

Resulta fácil procesar los datos cuando están cuantificados, sin embargo no todos los datos recogidos pueden ser tratados de la misma
Metodología cuantitativa:

Esta metodología sólo se puede aplicar a determinado tipo de preguntas ya que no todos los datos  recogidos son susceptibles de poderse analizar de esta manera.

Tomamos como ejemplo el análisis de la edad de los turistas.

Una vez recogidos los datos de la muestre seleccionada tenemos una serie de cifras:
12
    
65
    
34
    
23
    
47
37
    
85
    
23
    
28
    
43
46
    
71
    
53
    
17
    
19
16
    
82
    
60
    
57
    
2
34
    
76
    
12
    
36
    
45
26
    
11
    
34
    
58
    
27
10
    
3
    
4
    
21
    
33
7
    
14
    
28
    
39
    
48

La media aritmética de los 40 datos seleccionados es de 34,6 años, pero esto no sería de gran utilidad para llevar a cabo una iniciativa empresarial ligada al sector turístico.

En este caso lo adecuado será hacer clases o grupos de edades que nos permitan tener una información más adecuada y ordenar los datos. Una forma de agrupación de datos en función de nuestro objetivo sería la siguiente:
Niños: 0 a 15 años
Jóvenes: 16  30
Adultos: 31 a 64
Mayores de 65  en adelante

 

Para ordenar los datos, los agruparemos en función de las clases que tenemos:

 
Edades
    
Casos de cada clase
    
Número de casos de cada clase
    
Frecuencias (%)
Niños
    
12,12,11,10,3,4,2,7,14
    
9
    
22,5
Jóvenes
    
23,23,28.26,27,17,19,21,16,28
    
10
    
25,0
Adultos
    
48,39,57,60,46,53,58,34,
43,37,34,47,34,36,45,33
    
16
    
40,0
Mayores
    
76,65,71,82,85
    
5
    
12,5
Total
    
 
    
40
    
100,0

La mejor forma para presentar los casos y permitir que puedan compararse con otros ejemplos es hacerlo en forma de frecuencias relativas (Fr), expresándola en porcentaje.

  

Tanto los porcentajes como las medias son datos habituales en los estudios de turismo y conviene familiarizarse con su uso y comprender bien lo que significan ya que esta técnica se puede aplicar al análisis de otros elementos que pueden ser también interesantes como la procedencia, nacionalidad...

  
Metodologías cualitativas

Son más sencillas y en líneas generales, más baratas. Se trata de saber cuál es la opinión y las tendencias de la población sobre un tema concreto.

Aportan mucha información, aunque no son tan exactas ni objetivas como las otras.

Una de las formas más útiles son los grupos de discusión. Las personas van expresando sus opiniones y discutiendo diversos puntos de vista, a veces contrarios o diferentes.

Esta técnica se utiliza sobre todo para sectores como los de publicidad. Así, antes de sacar un producto o un anuncio al mercado, se reúne un grupo de consumidores y se escuchan sus opiniones; esto permite encontrar fallos o aciertos.

También puede resultar muy útil para sacar un folleto de promoción de nuestro hotel o de nuestro camping y pedirles que nos cuenten su opinión sobre un determinado proyecto que tengamos en perspectiva, para diseñar una ruta turística, una actividad de senderismo, rafting...
 
Conclusión y diagnosis de la demanda.

Hay que poner especial cuidado en la recogida y tratamiento de los datos por lo que es conveniente repasarlos varias veces para evitar errores.

Una vez que se han adoptado las técnicas precisas para el análisis de los datos pueden darse dos situaciones:
    

Los datos confirman la información que se tenía previamente
    

Los datos recogidos aportan novedades con respecto a la previsión inicial.

Sea cual sea el resultado, nos basaremos en estos datos para establecer el diagnóstico de la demanda que servirá de base para llevar a cabo una campaña publicitaria, la promoción de las fiestas patronales del municipio, o la inauguración de un establecimiento.

Debemos distinguir entre una demanda real y una demanda potencial.

La demanda real es la que ya ha utilizado nuestros servicios y de la que debemos saber el máximo posible.

La demanda potencial se refiere a las personas que tienen unas características similares a las de nuestros clientes pero que no han utilizado nunca nuestros servicios. Son consumidores potenciales que cuando conozcan nuestra oferta y dispongan de tiempo y oportunidad pueden ser usuarios reales. Conociendo sus gustos y sus características será más fácil captarles para convertirlos en demanda real.  

 
RECUERDA

Para establecer la segmentación del mercado debemos seguir tres pasos

   1.

      Elaborar el perfil del segmento de población a quien le pueda interesar.
   2.

      Identificar cuál es la clientela potencial
   3.

      Definir cuál va a ser su comportamiento (tipo de productos, cuándo y cómo se va a utilizar)

Para recoger los datos existen varias opciones
    

Observación directa
    

Entrevista a profesionales del sector
    

Entrevista o encuestas a los propios turistas

Para analizar los datos puede utilizarse una metodología cuantitativa o cualitativa.

8

Diseñar la estrategia sobre cómo llevar a cabo la planificación de la futura empresa es una tarea que requiere mucho tiempo, pero es imprescindible realizarla. La supervivencia del negocio dependerá de muchos factores, pero está demostrado que una planificación bien desarrollada permitirá encaminarla en la dirección correcta.

La recogida de la información cumple un papel fundamental como ya hemos visto en los módulos anteriores. Es obvio que no se puede garantizar el éxito de nuestro negocio por haber realizado una buena investigación del mercado y un correcto análisis de los recursos, pero si faltan estos primeros pasos, la empresa puede fracasar a corto o medio plazo.

 Para asegurarnos de la conveniencia o no del negocio en cuestión se puede consultar con asesores expertos en creación de empresas. Son consultores profesionales que  pueden dar una idea próxima de las necesidades del sector en cada momento; es una opción cara y que para negocios pequeños o de escasa inversión no suele ser rentable. Se aconseja recurrir a este tipo de estudios cuando el negocio es grande y con una fuerte inversión, o bien, cuando el negocio, aunque sea individual, se puede gestionar en plan de asociación, por lo que a la hora de realizar el estudio se reducirían los costes.

 La otra opción respecto a estos estudios es acudir a los servicios gratuitos de la administración o de asociaciones que ayuden a orientar los proyectos.

 Cuando los proyectos no son de gran envergadura, el presupuesto es muy limitado o simplemente para realizar una primera  aproximación de lo que quiere ser nuestro proyecto de Turismo Rural en este módulo se dan las indicaciones esenciales.

 
Recomendaciones de carácter general:
    

Debemos apoyar nuestras decisiones en las necesidades, deseos, peticiones y expectativas de la demanda.
    

La oferta debe estar siempre cerca de la demanda.
    

Cuando la idea la tenemos clara conviene perseverar en el intento a pesar de los posibles e inevitables primeros fallos. Todos conocemos algunos casos en que los emprendedores no han tenido éxito en los primeros años, pero teniendo la idea clara de lo que iban a necesitar en el futuro han seguido adelante y finalmente lo han conseguido.
    

Aunque la demanda inicial tenga unas características especiales, no conviene estancarse y hay que saber prever cuáles son los cambios, a veces sutiles o casi imperceptibles, que se van produciendo, en función de las modificaciones de los clientes.
    

Se debe tener muy clara la idea de la que se parte ya que no siempre será fácil cambiar de negocio. Por ejemplo, si decidimos abrir un camping y, al cabo de tres años, no resulta rentable e incluso estamos perdiendo dinero, la posibilidad de transformar el camping en otra cosa será complicado.
    

El análisis de la demanda nos debe ayudar a enfocar nuestro proyecto hacia aquel tipo de iniciativa que nos guste, de la que nos sintamos totalmente convencidos ya que sólo así lo podremos sacar adelante.
  
De la misma forma hay una serie de cosas que NO deben hacerse
    

Embarcarse en proyectos para los que la zona no tenga unos recursos mínimos; resulta obvio que no se puede hacer espeleología en zonas donde no haya cuevas, o actividades de nieve donde no nieve con regularidad.
    

Abordar proyectos para los que no se estime una demanda suficiente, por ejemplo planificar rutas de senderismo o clicloturismo cuando se trata de una zona donde la demanda predominante es de personas mayores.
    

Preparar un proyecto para empresas que no nos apetezca atender. Por ejemplo, la demanda de nuestra localidad es sobre todo de alojamiento y restauración porque se detectan faltas de camas y casas de alquiler en Semana Santa, puentes, vacaciones cortas... pero no nos apetece hacer camas o fregar suelos, ya que nuestra inclinación se decanta más por preparar una serie de actividades a caballo, senderismo, bicicleta.. Conviene tener muy en cuenta estos aspectos ya que un cansancio prematuro de nuestras actividades puede hacer que la inversión realizada fracase y nuestro proyecto se venga abajo.
    

Depender absolutamente de los gustos de la demanda  sin tener en cuenta otros aspectos como por ejemplo el medio ambiente en que se inscribe comporta un riesgo, teniendo en cuenta que la práctica del Turismo Rural está ligada a la protección de la naturaleza y al concepto de Turismo Sostenible tal y como estudiamos en el módulo primero. Así, abrir una ruta de vehículos todo-terreno, por mucho que sea una actividad de moda, supone un grave riesgo para el medio ambiente y, por tanto, debe evitarse.

Teniendo en cuenta la oferta y la demanda, así como las recomendaciones generales y los aspectos a evitar, debemos actuar de forma metódica con  los datos obtenidos. Además, es necesario realizar presupuestos lo más realistas posible que se acomoden de forma concreta, y es imprescindible hacer un estudio de viabilidad económica, es decir, ha llegado el momento de empezar a escribir un documento que refleje nuestro proyecto.

Este primer documento debe recoger por escrito las distintas fases de actuación y la forma de llevarlo a cabo, después habrá que añadirle la fórmula de financiación, la legislación a la que hay que ajustarse y también la posibilidad de pedir ayudas y subvenciones a las instituciones

 Son cinco las fases que debemos recoger en el primer documento:

   1.

      Declaración de intenciones ( reflexión meditada sobre nuestra idea y el compromiso con el proyecto que queremos llevar a cabo).
   2.

      Investigación de la Oferta de recursos turísticos que existe en nuestra localidad ( ya analizada en el módulo 2 ).
   3.

      Investigación de la Demanda,  tanto en lo que se refiere a la demanda potencial como a la real ( ya analizada en el módulo 3).
   4.

      Desarrollo de la idea. En esta parte se concretan las intenciones que tenemos plasmando los objetivos, el procedimiento para llevarlo a cabo y las pautas de actuación.
   5.

      Presupuesto. Realización del cálculo de gastos e ingresos y la forma de llevar a cabo la financiación del proyecto.

RECUERDA
    

 Es imprescindible apoyar una buena idea en un buen documento, y más si pretendemos que las fuentes de financiación sean ajenas, tales como subvenciones, créditos blandos o incluso patrocinadores que apoyen nuestro negocio.
    

Debemos sentirnos a gusto en el proyecto que intentemos llevar a cabo.
    

Aunque el proyecto dependa de la demanda hay que tener en cuenta que la práctica del turismo rural está ligada a la protección de la naturaleza.
 
9

Antes de comenzar a realizarla hay que plantearse al menos 3 preguntas:

   1.

      ¿Qué vamos a hacer?
   2.

      ¿Cómo lo vamos a hacer?
   3.

      ¿Cuánto dinero vamos a necesitar y de dónde lo vamos a obtener?

  
    

 A la primera pregunta contestaremos con la planificación estratégica. Se parte del análisis objetivo de la realidad para determinar las líneas maestras de un proyecto, es decir la estrategia a seguir para llevar a término el proyecto. Hay que definir lo que se quiere poner en marcha, a quién va dirigido y cómo venderemos el servicio.
    

A la segunda pregunta contestaremos con la planificación operativa. En este caso debemos precisar de la manera más aproximada posible cómo vamos a realizar una serie de tareas, gestión de la empresa, contratación, negociaciones etc. La planificación operativa se debe realizar siempre después de la planificación estratégica.
    

A la tercera pregunta, el cuánto vamos a necesitar y  dónde lo obtendremos, se contesta con la planificación financiera. Es imprescindible partir de un presupuesto económico previo para cualquier tipo de negocio.

La técnica primordial para una correcta planificación estratégica consiste en realizar un análisis objetivo de la realidad que nos rodea. Con ello se pretende que las previsiones para el futuro se ajusten totalmente a la realidad y evitar fracasos esperados.

La técnica seguida en casi todos los análisis del mercado o marketing para determinar la relación que existe entre la Oferta y la Demanda es la denominada DAFO, con ella obtendremos un retrato tipo del mercado analizado y de los cuatro aspectos de nuestra empresa.

D= Puntos Débiles

F= Puntos Fuertes

A= Amenazas

O= Oportunidades

  Puntos fuertes. Son las condiciones personales, familiares y de nuestro equipo de personas o de empresa para llevar a cabo el desarrollo de la idea. Tenemos que analizar nuestras posibilidades en función del proyecto escogido y de las personas que participan en él.    

  Puntos débiles. Son las condiciones internas que consideramos desfavorables o un obstáculo para el desarrollo del proyecto de turismo rural. Otra vez el procedimiento consiste en analizar las carencias en función del proyecto escogido, las nuestras y las de las personas o el equipo con el que vayamos a realizar el proyecto.

En ambos casos el análisis de la situación es interna. Una vez realizada esta fase pasaremos al análisis de fuera.

  Oportunidades. Se refiere a los aspectos positivos, medidas, indicadores, datos, referencias que apoyen nuestro proyecto desde fuera y que por tanto puedan contribuir positivamente al desarrollo del proyecto elegido.

El análisis de estos aspectos es fundamental teniendo en cuenta que estos puntos pueden apoyar con seguridad nuestro proyecto.

Amenazas.  Como en el caso anterior son riesgos externos a la situación propia, que pueden afectar de forma negativa  para el proyecto en cuestión.      

Una vez que hayamos analizado los distintos puntos: fuertes, débiles, amenazas y oportunidades, debemos establecer las relaciones entre ellos recreando los posibles escenarios:  
A
    
Escenario 1
    
Oportunidades + Puntos fuertes  
B
    
Escenario 2
    
Amenazas + Puntos fuertes  
C
    
Escenario 3
    
Oportunidades + Puntos débiles
D
    
Escenario 4
    
Amenazas + Puntos débiles  

 Para recrear escenarios hay que hacer la combinación de las situaciones reales que hemos analizado  juntando los aspectos positivos con los negativos. A partir del ejemplo que hemos tomado quedaría de la siguiente forma :    
    
    

Cuando se acaba de hacer la ordenación habrá que estudiar los distintos escenarios y cuál tendrá más o menos peso. El escenario más favorable es el número 1, en caso de que éste sea el que más peso tenga sobre los otros, el proyecto no ofrece lugar a dudas.

Sin embargo, si lo que predominan son los escenarios 2, 3 ó 4, que son menos favorables para nosotros, tendremos que ver si somos capaces de solventar alguno de los puntos débiles para convertirlos en fuertes, o estamos dispuestos a afrontar una situación que no es del todo favorable. Si no vemos que podamos superar estas dificultades lo mejor es dejarlo.

Con la técnica DAFO hemos dado el primer paso.

 Si conectas con las Comunidades Autónomas, podrás ver el análisis de Puntos Fuertes y Débiles de cada comunidad.  Aunque no sirva para proyectos concretos te puede dar una idea general de cómo se encuentra la situación en la comunidad en la que vives o vas a llevar a cabo tu proyecto.

RECUERDA
    

 Es imprescindible apoyar una buena idea en un buen documento, y más si pretendemos que las fuentes de financiación sean ajenas, tales como subvenciones, créditos blandos o incluso patrocinadores que apoyen nuestro negocio.
    

Debemos sentirnos a gusto en el proyecto que intentemos llevar a cabo.
    

Aunque el proyecto dependa de la demanda hay que tener en cuenta que la práctica del turismo rural está ligada a la protección de la naturaleza.

El segundo paso, y antes de pasar a lo que sería la planificación operativa, habría que realizar la TOMA DE DECISIONES

 Para llevar a cabo esta toma de decisiones, habría que definir lo que se llama el marketing mix, es decir, una planificación combinada de:
    

El tipo de producto ¿Qué vamos a vender?
    

La política de precios ¿Por cuánto lo vamos a vender?
    

La política comercial ¿Cómo lo vamos a vender?
    

La política de comunicación ¿Cómo vamos a publicitarlo?

   El tipo de producto:

Si estamos hablando del alojamiento rural que vamos a ofrecer, debemos definir las líneas maestras: el alojamiento se ofrecerá todo el año, sólo en fines de semana, sólo en verano, se orienta para grupos, para familias; se va a ofrecer sólo alojamiento y desayuno, se va a hacer todo la pensión completa.

  Para las tarifas y las temporadas hay que definir claramente los precios de las diversas opciones que ofertamos (de alojamiento, de restauración o de actividades, y sus tipos), expresarlos en euros, para temporada alta y para temporada baja, así como cuáles son las fechas de cada una de ellas. Hay que hacer figurar los precios por persona y los precios por servicio. En el caso de una actividad deportiva o socio-cultural es necesario indicar si el precio es tarifa individual o de grupo.  

También conviene establecer diferencias en el precio si se trata de la ocupación de una persona, una pareja, una familia o bien un grupo.

Otra fórmula que se puede utilizar es el descuento en reservas anticipadas, al empresario le conviene tener prevista cuál va a ser la ocupación y la disponibilidad de las plazas, y el cliente se puede ver favorecido por una reducción del precio.

Cómo lo vamos a vender y cómo lo vamos a comunicar, forma parte de lo que es la promoción turística que estudiamos en la tercera unidad de este módulo

Consiste en delimitar cómo conseguiremos poner en marcha un proyecto y mantenerlo dentro de las líneas maestras diseñadas en la planificación estratégica. Las acciones deben ir ordenadas de forma lógica y secuencial; hay que tener en cuenta que una acción puede ir encadenada a otra y la falta de una puede paralizar las siguientes acciones.  

Para que la planificación operativa esté bien hecha, es necesario tener muy definidos los pasos que son necesarios y en qué momento hay que darlos.

La planificación operativa y la planificación estratégica deben estar combinadas; la planificación estratégica es siempre anterior a la operativa, pero es posible que en el transcurso de la realización de la planificación operativa algunos detalles de cómo hacerlo puedan alterar ligeramente la planificación estratégica por lo que habrá que volver sobre ella y revisarla para intentar ser lo más realista posible.

El análisis pormenorizado de un servicio aparentemente sencillo como es la limpieza (ejemplo 2) revela a los empresarios, Juan y María, que tiene su importancia y que debe ser incluido también en la planificación financiera.

 En definitiva, la planificación operativa debe tener en cuenta:    
    

El cuánto, que estará determinado por la capacidad de la iniciativa.
    

El cómo, para producir y atender el servicio que se diseñó, el método y el sistema, así como el tiempo que va a durar cada servicio, los materiales que se van a necesitar en cada fase etc.
    

El cuándo, definiendo en qué momento la empresa va a prestar sus servicios, teniendo en cuenta que es posible que nuestro producto no se pueda ofrecer de manera continua durante todo el año y, por eso hay que evaluar y prevenir los cambios con estrategias alternativas.

  En el plan de operaciones también hay que tener en cuenta los recursos humanos. Un aspecto elemental en este campo es que el método debe ser siempre definir el perfil de la persona que va a ser contratada y a continuación seleccionarla. Nunca se debe hacer al revés, fijar primero los recursos humanos para luego rellenarlos de tareas y funciones.  

Es el tercer bloque fundamental en el estudio de la viabilidad empresarial y se trata de la base económica para que la empresa salga adelante.

El plan financiero debe recoger cuánto dinero va a necesitar la nueva empresa, cuándo lo va a necesitar y en qué se va a emplear. Además informará también de cuál será la fuente de financiación.

 
  Plan financiero  
Gastos
    
Ingresos
    
Cómo
    
 
    
    
Capital social
    
    
Cuándo
    
    
Ingresos propios
    
En qué se va a gastar
    
    
Préstamos bancarios
    
    
    
    
Posibilidad de subvenciones
    
    
    
    
Leasing o alquiler bancario

Para realizar de forma correcta la planificación financiera debemos hablar de gastos e ingresos.
    

En el primer capítulo, los gastos, es imprescindible estudiar cuáles van a ser las inversiones que van a ser necesarias, calculando el espacio y el equipo imprescindible para llevar a cabo la empresa y conseguir los objetivos que nos hemos propuesto.  En este capítulo se trata de contestar a las preguntas de ¿cuánto? ¿cuándo? y ¿en qué? se va a gastar
    

En el segundo capítulo, los ingresos, nos referimos a los recursos existentes o necesarios para hacer frente a las inversiones y gastos que conlleva la empresa.  Estos recursos pueden proceder de fuentes como el capital social, los recursos propios, los prestamos bancarios, el leasing o alquiler financiero, o los créditos acreedores etc.  

amos a estudiar las técnicas que hay que llevar a cabo para realizar las tareas correspondientes:
Previsión de Tesorería

 En líneas básicas se trata de realizar una anotación de cobros y de pagos, es decir de la entrada y la salida del dinero.

Se debe realizar cada mes al menos durante el primer año de funcionamiento de la empresa y cada semana al menos durante los tres primeros meses.

Es un instrumento muy útil porque nos permite prever posibles faltas o excesos de fondos. Utilizando este parámetro pueden ocurrir dos cosas, una que falte liquidez, es decir, si no tuviéramos dinero suficiente para hacer los pagos, se podría prever con antelación cuáles van a ser las políticas de endeudamiento, créditos a los bancos, préstamos de particulares. En el caso contrario puede haber un exceso de liquidez, así si tenemos más dinero en efectivo que pagos a los que hacer frente, se podría planear cuáles serían las inversiones financieras más adecuadas para sacarle más rentabilidad al dinero.

Herramientas
Cuenta de Resultados Previsonal

Es un documento que nos informa sobre el beneficio generado por la empresa a lo largo de un determinado período, sobre la estructura de costes (dónde y cómo se gasta), y sobre el crecimiento o decrecimiento relativo de los ingresos y de los gastos.

 Se calcula por la diferencia existente entre los ingresos y los gastos necesarios en la empresa, y a partir de la formalización de las correspondientes facturas e independientemente del momento de cobro o de pago. Para hacerla se tienen en cuenta los datos de la previsión de ventas.

 Es importante realizar la cuenta de resultados previsional por lo menos para los doce primeros meses de funcionamiento y hacer una serie de proyecciones globales para los tres primeros años.  

Herramientas
Balance Previsional

Se trata de un documento en el que se recoge cuál será la situación patrimonial de la empresa al final de un período de funcionamiento. Se llama previsional porque realiza las previsiones de dicho período.

El documento nos permite establecer si la empresa presenta equilibrio patrimonial es decir, si existe equilibrio entre las diferentes partidas el Activo  (lo que tiene y lo que le deben) y el Pasivo (lo que debe). Los elementos patrimoniales de la empresa (tanto activo como pasivo) se valoran por su precio de adquisición o de mercado y como nunca coinciden se anotará siempre el menor de los dos.

 Lo deseable en nuestra empresa sería que los clientes nos deban una cantidad superior que la que nosotros debemos a nuestros proveedores. O dicho de otro modo, es preferible que los bienes fijos de la empresa (muebles, máquinas, terrenos..) se paguen con el dinero de los socios y no con el de los acreedores, de lo contrario la empresa realmente les pertenecerá a ellos.  

 

Herramientas

 
RECUERDA

La planificación de la empresa consta de:
    

Planificación estratégica.
    

Planificación operativa.
    

Planificación presupuestaria.

 La técnica de planificación permite conocer todos los pasos que se van a dar, ordenarlos, calcular los costes y prever sus efectos.

  La técnica más elemental y habitual para hacer un estudio de mercado es la que llamamos DAFO (puntos débiles, puntos fuertes, oportunidades y amenazas).

 La planificación operativa consiste en definir los pasos que se han de dar de forma muy detallada y minuciosa y el momento en que hay que darlos.

 En la planificación financiera las técnicas más utilizadas son :
    

Previsión de Tesorería
    

Cuenta de Resultados previsional
    

Balance previsional
 
10

Publicidad

En primer lugar hay que identificar el público al que va dirigida la publicidad, siempre considerando que partimos de una PYME, por lo que la inversión en publicidad debe ser proporcionada al tamaño de nuestra empresa.

Por su parte las administraciones públicas pueden favorecer nuestro negocio mediante el uso de una publicidad de la región o la localidad.

 Respecto a la forma de cómo realizar la publicidad:
    

Anuncios en revistas especializadas, suplementos dominicales de viajes en periódicos, secciones de viajes de las revistas de información general.
    

Anuncios en radio y televisión locales de los lugares de procedencia de nuestra clientela potencial.
    

Mailing,  con especial cuidado a la selección, y también la moderación ya que hay un cansancio general debido a la cantidad de información que se recibe habitualmente, lo que significa que puede ser una pérdida de tiempo.o cualquier otro elemento.
    

 Uso de ferias de carácter regional, nacional o internacional (FITUR) para promover nuestra empresa o nuestra asociación de turismo rural. Para ello conviene preparar tarjetones, calendarios, folletos o cualquier otro elemento.

 

 

 
    

Recordar nuestra existencia  al cliente real, (al que ya alguna vez  ha venido a visitarnos) mediante el envío de felicitaciones por Navidad, cumpleaños...
    

Colocar carteles y folletos de divulgación colocados en otros establecimientos complementarios a lo que nosotros ofertamos. Así, si nuestra empresa es de alojamiento colocaremos nuestra publicidad en los Centros de Iniciativas Turísticas de la localidad o próximas a ella, si por el contrario lo que tenemos es una empresa de actividades turísticas, le daremos publicidad en los alojamientos y restauración.

Herramientas

 
    

Realizar la publicidad mediante las asociaciones de Turismo Rural.  
Promoción

Debemos intentar promocionar nuestra actividad a través de mensajes publicitario y también con campañas especiales que faciliten el primer contacto con nuestro negocio de los clientes potenciales. Algunas fórmulas pueden ser:
    

Campañas publicitarias especiales.
    

Cupones o vales que ofrezcan un servicio más barato a los usuarios (niños gratis...).
    

Descuentos concretos en campañas de promoción de apertura o de renovación.
    

Otras fórmulas de promoción son los detalles o atenciones especiales con los clientes, que pueden ser utilizadas de forma continua.  

Tan importante como hacer una buena planificación de la  gestión de la empresa es llevar a cabo una adecuada canalización y promoción de la misma, ya que de ella dependerá nuestra clientela.

La promoción, como la venta de los productos puede hacerse de acuerdo con dos estrategias o canales de promoción
    

Directamente por el propietario del establecimiento
    

Indirectamente a través de los intermediarios

En el Turismo Rural es más frecuente que el propio empresario haga la promoción de forma directa. No obstante, en los últimos años se ha incrementado la creación de asociaciones entre los propietarios de los alojamientos y las casas rurales lo que va a facilitar la creación de redes que permiten abaratar la compra y el suministro de los productos necesarios, la publicidad y la colaboración en general entre todos los establecimientos que tienen unas circunstancias similares.

Conviene tener en cuenta que en los servicios turísticos en general, las campañas de promoción no obtienen resultados de forma inmediata sino que la información que se va transmitiendo obtendrá éxito a largo plazo y la manera de darse a conocer y crear mercado es un procedimiento muy lento.

 Por otra parte, teniendo en cuenta el sector en el que nos movemos la promoción de nuestro establecimiento no debe ser en exclusiva de este servicio. El éxito de una empresa de iniciativas turísticas puede estar en relación directa con la difusión de una serie de establecimientos de alojamiento y restauración, de la misma forma que la existencia de un alojamiento se puede ver incentivada si existen una serie de iniciativas turísticas que supongan un atractivo añadido. Por tanto, lo más lógico sería que se llevara a cabo una campaña para que el público conociera la oferta de manera global.

Debe definirse con antelación las acciones de comunicación, cómo se va a llevar a cabo la comunicación y la promoción. Para ello, y antes de comenzar una actuación concreta, la planificación debe seguir las siguientes pautas:
    

Determinar el segmento de población al que va dirigido
    

Establecer los objetivos de la comunicación
    

Crear un mensaje
    

Elaborar un plan de medios
    

Confeccionar el presupuesto de la comunicación
    

Presuponer o prever el alcance de las mismas.

Un plan de comunicación eficaz supondrá una inversión importante que hay que tener en cuenta para poder rentabilizarla.
RECUERDA
    

Las técnicas de promoción permiten ir creando mercado y orientar las decisiones de compras de los clientes hacia nuestros intereses
    

 Debemos definir con antelación cómo se va a llevar a cabo la comunicación y la promoción
    

La inversión en publicidad debe ser proporcional al tipo de empresa que tengamos
    

Al comienzo del nuevo negocio conviene utilizar una técnica de promoción específica

11

El servicio de alojamiento es una pieza clave dentro del Turismo rural y debe ser considerado fundamental dentro de la planificación y elaboración de la estrategia.

Cuando se adopta este tipo de iniciativas empresariales se suele partir de una propiedad. Puede pensarse que basta con tener un lugar donde acoger a los turistas para poder instalar un alojamiento rural, pero a la hora de llevar a cabo la planificación, conviene ser muy meticuloso y pensar exactamente las inversiones que se deben realizar para rehabilitar la casa o el edificio en cuestión, hay que contar con el esfuerzo, el tiempo, los conocimientos y el coste económico que se tiene y que en general suele ser bastante alto.

 En el tipo de turismo que nos ocupa hay dos factores que no conviene olvidar, por un lado la conservación y mantenimiento de los elementos convencionales y por otro lado, la idea de respeto al medio ambiente.

La idea prioritaria en cuestión de alojamiento, y que se debe tener siempre presente, es que los criterios de arquitectura tradicional deben ser compatibles con elementos de comodidad que los turistas van buscando en el momento actual.

En temas de alojamiento, cada Comunidad Autónoma tiene su propia legislación y clasificación en los tipos de alojamiento Aunque los nombres son variados podemos agruparlos de las siguientes formas.
    

Alojamiento en casas o granjas.
    

Alojamientos en edificios tradicionales que se han rehabilitado para convertirlos en alojamiento (por ejemplo una cuadra, un pajar que son adaptados a las necesidades de vivienda o de restaurante).
    

Alojamientos como servicios hoteleros, suelen ser edificios que se alquilan las habitaciones y tienen normalmente una calidad mayor.
    

Alojamientos en campings y zonas de acampada.

Aparte de la clasificación legal que cada tipo de alojamiento tenga, los alojamientos rurales de Turismo no tienen porqué ser siempre las casas convencionales; un molino, un pajar, una cuadra, convenientemente arregladas, pueden transformarse en un pequeño apartamento turístico, una casa rural o un restaurante.

Insistimos nuevamente en la importancia de que el Turismo Rural se basa en los recursos naturales y culturales que hacen que este medio sea tan diferente del urbano. Su criterio básico es la conservación del patrimonio.

Si el proyecto es grande y contamos con diferentes dependencias el criterio será siempre el de conservación. Si estamos hablando de preparar una pequeña casa para abrir un alojamiento, bastará con una medida más modesta, aunque siempre será básico este criterio. La conservación consta de cuatro pasos.

 1.- Rehabilitación: reparar los daños de gran importancia, por ejemplo una casona que está en ruinas, o se le ha caído todo el techo.

2.- Conservación, mantenimiento o consolidación: consistirá en repara daños de la casa que no son tan importantes, levantar un muro de la casa, arreglar una parte del tejado

3.- Recuperación o reconstrucción: volver a crear algo destruido o desaparecido, que sabemos que existió por referencias, pero no porque quede ningún testimonio real del mismo.

4.- Mejora, añadir algunos elementos nuevos, por ejemplo poner una placa con el nombre de la casa, añadir una fuente en un lugar que esté en consonancia con lo que ya existe...

Cuando vayamos a acometer alguna medida de mejora y restauración de un edificio para alojamiento o restauración y aunque dependa del tamaño de nuestro proyecto, es imprescindible realizar un pequeño proyecto económico para que sepamos cuál va a ser la inversión a realizar y también para la petición de subvención a las diferentes instituciones.  

Un último aspecto a analizar en el tema de los alojamientos es la variedad, del “Alojamiento en red”.

Los diversos alojamientos pueden formar una red que permita al viajero desplazarse por una comarca cambiando de alojamiento y conociendo varios pueblos. Agrupar todas las instalaciones en un mismo pueblo puede ser más rentable desde un punto de vista económico, pero los objetivos sociales del Turismo Rural recomiendan dispersar las infraestructuras por el territorio. Una red de habitaciones en casas y pequeños hoteles, así formada se puede complementar perfectamente con otras instalaciones como albergues, campings o zonas de acampada para grupos más numerosos.

 
RECUERDA
    

Debe escogerse el tipo de alojamiento más adecuado a nuestras posibilidades y a las necesidades del turista.
    

Los alojamientos de Turismo Rural deben tener siempre en cuenta las características del entorno y los elementos de arquitectura tradicional de la zona.
    

La tipología de los alojamientos y su clasificación varía en función de la legislación de las Comunidades Autónomas.
    Conviene utilizar la estrategia de red para captar más turistas y atenderlos mejor.

Un servicio complementario e imprescindible en el Turismo Rural es el de la restauración. En relación con lo que es el alojamiento, se pueden combinar de distintas formas:

Sólo alojamiento (SA). Cuando al cliente se le ofrece sólo el alojamiento. Es propio de lugares donde el cliente sólo está de paso, llega a dormir y se marcha por la mañana. Cuando se alquila la casa de Turismo rural, en régimen de sólo alojamiento, existen modalidades diferentes, como que en el precio se incluya que el propietario de la casa le sirva todas las mañanas, mermelada o leche o mantequilla que procede de la propia explotación ganadera.

Alojamiento y Desayuno (AD), en la que el cliente contrata la habitación y el desayuno por un precio cerrado.  Así, el precio por una habitación doble es cerrado, pongamos 42,07 euros, y en el mismo se incluye el alojamiento de las dos personas y el desayuno de ambas.

 Media pensión (MP) El cliente contrata la habitación con desayuno y una comida (la del mediodía o la de la cena). Es la fórmula más utilizada por clientes que pasan unos días en el alojamiento y que van a aprovechar los días para hacer excursiones, por lo que suelen pasar las horas de luz fuera del alojamiento y comer donde les viene bien. Se suele pedir que el turista avise al propietario cuál va a ser la comida que va a realizar por la mañana, cuando se le sirve el desayuno.

Pensión Completa (PC) cuando el cliente contrata la habitación, el desayuno y las dos comidas. Es propio de clientes que pasan mucho tiempo en un mismo sitio y que apenas se mueven del lugar.

Para el servicio de restauración hay que tener en cuenta varios aspectos:
    

Es imprescindible extremar las precauciones sanitarias. La venta de los productos alimenticios está regulada por las leyes y deben observarse las normas de etiquetado, conservación, presentación, caducidad, etc. Por otra parte, son las comunidades autónomas las encargadas de precisar cuándo se requiere el carnet de manipulador de alimentos y cuáles son los requisitos para conseguirlo.
    

En el tratamiento de la infraestructura y equipamiento de un restaurante, del comedor y de la cocina también debemos seguir las mismas pautas de respeto al medioambiente y a la tradición. La vajilla, los manteles, la cubertería y los demás útiles deben estar perfectamente limpios y en consonancia con el resto de la decoración de la casa rural.
    

Los productos deben ser naturales y propios de la zona en la que nos encontramos.

  
RECUERDA
    

Normalmente va asociado al servicio de alojamiento
    

 La elección del tipo de servicios combinado va ligada a la tipología del turista y sus preferencias.
    

Los productos que se utilicen para el servicio de restauración deben ser siempre naturales y propios de la zona.
    

También en la restauración es imprescindible el respeto a las infraestructuras y la conservación de lo tradicional.
    

Es imprescindible el cumplimiento de los requisitos sanitarios marcados por la legislación.  

Como ya se ha visto en ocasiones anteriores el habitante de la ciudad busca espacios abiertos y poco contaminados donde se puedan practicar actividades que están relacionadas con el medio natural. Así, si en el medio rural se puede organizar una oferta de actividades se consigue el complemento perfecto al alojamiento y la restauración.

Sin embargo, con ser importantes los dos servicios, los de alojamiento y restauración, también conviene recordar que hay turistas que acuden con el deseo de conocer el medio que les rodea,  las ermitas, los bosques u otros parajes que tengan atractivos concretos. Este tipo de turista dinámico también deseará realizar otro tipo de actividades como: montar a caballo, hacer senderismo, escalar etc.

En todas las actividades habrá que tener en cuenta las características de los turistas a la vez que la conservación y cuidado del medio ambiente. En los últimos años las instituciones han hecho un esfuerzo importante por mantener los espacios naturales mediante el impulso de una legislación. Las iniciativas  privadas también deben tener en cuenta las cuestiones de conservación medioambiental.

  Los sectores para el aprovechamiento del medio natural como base de las actividades deportivas son los siguientes:
    

 agua
    

aire
    

 suelo y roca
    

seres vivos :flora, fauna y paisaje

Si vamos a llevar a cabo un proyecto empresarial de cualquier índole conviene elaborar un listado de recursos de tipo natural o de patrimonio histórico o artístico, que son también un atractivo turístico. Sobre este listado y, teniendo en cuenta, el grado de interés que pueda tener el empresario se llevará a cabo la realización del proyecto y la planificación de las actividades
Conecta con las Comunidades Autónomas, donde encontrarás un listado general de los recursos más conocidos.

 

Respecto a las actividades deportivas y recreativas cada vez más numerosas y variadas, están ligadas a las nuevas actividades de viaje que se basan en la aventura, romper con lo establecido, disfrutar del riesgo etc.  Así el aire libre permite la realización de una serie de actividades de este tipo que se pueden ligar con el Turismo Rural.

Agrupadas según el medio en el que se realizan enumeramos las siguientes actividades:
    
    

  Según las características del medio y de la estación del año, es posible realizar más de una actividad, en cuyo caso hablaremos ya de una Multiactividad.

Finalmente en lo que se refiere a las actividades socioculturales, que se preparan para un tipo de turista más concienciado  podemos señalar algunas habituales en toda nuestra geografía como ese

 
RECUERDA
    

La legislación sobre medio ambiente también marca pautas estableciendo la limitación en el uso del medio natural y se debe tener en cuenta para la elaboración de los proyectos de Turismo Rural.
    

Las actividades turísticas cambian  adaptándose a las nuevas demandas del turista rural
    

Cada tipo de turista demanda un tipo de actividad diferente.
 



 
avatar
spain.png zazazezo Sexo: Masculino
Miembro de la Elite
Miembro de la Elite
 
Registrado: Octobre 2005
Mensajes: 1294
  • Volver arriba Página inferior
 

Mensaje 

#3  zazazezo 14 Junio 2006, 06:48 PM

12

Las relaciones turísticas tienen mucho que ver con los recursos y con lo que va buscando el turista, pero en todos los casos y, de forma más acentuada en el turismo rural, el cliente va buscando un trato y una atención especial: personalizada, amable y correcta.

Cuando se emprende un viaje se establecen relaciones con las personas que le dan el alojamiento, le sirven la comida o les guían por las rutas de senderismo; de que la  relación sea  buena o mala dependerá en gran medida el éxito del viaje.
 
Productos y servicios

Para atender al cliente debemos distinguir primero entre productos y servicios.

Vender productos es más sencillo que vender servicios, pues los productos de una tienda están expuestos y el cliente los valora antes de comprarlos. En servicios es más complicado elegir porque hasta que no nos decidimos no sabemos como resulta. A la hora de elegir un restaurante podemos utilizar criterios de nuestras experiencias anteriores en otros locales o utilizar las recomendaciones de amigos, periódicos o guías, y sólo cuando hayamos entrado en el restaurante comprobaremos si hemos acertado o nos hemos equivocado.

 Lo mismo le ocurre al dueño del restaurante, él no sabe cómo va a ser el cliente que aparece por la puerta y cada cliente necesita un trato personalizado y distinto.

 Después de analizar las causas de porqué los clientes de un servicio están satisfechos o no con él, hay que diferenciar entre:
    

Servicio Ideado, es como concibe el cliente que va a ser el servicio, según sus experiencias anteriores y según las recomendaciones recibidas.
    

Servicio Esperado, el cliente sabe que tiene que acomodar sus pretensiones a sus posibilidades, puede desear un alojamiento de ensueño pero sus limitaciones económicas no se lo permite, por lo que antes de disfrutar sus vacaciones, ya sabe de antemano que el servicio ideal no es posible.
    

Servicio Interpretado, es el servicio ofrecido por la empresa a partir de las expectativas de los clientes. Por ejemplo, la agencia de viajes interpreta que los clientes demandan cada vez más la inclusión de un jacuzzi o una piscina en el hotel, a partir de esta interpretación se pondrá una piscina.
    

Cada empresa llevará a cabo la publicidad que considere oportuna sobre el Servicio Interpretado, así el servicio publicitado por la empresa será el Servicio Anunciado, que influirá de forma definitoria en el cliente para escoger esa empresa y no otra.
    

Servicio Preparado, partiendo de las expectativas de la clientela, el empresario ofrece al cliente de un hotel la comida, la sauna o la piscina que demanda el cliente.
    

El Servicio Recibido, es el que la empresa presta al cliente: preparación de la comida, del alojamiento o de las atenciones que se ofrecen.
    

 El mismo servicio recibido es percibido por cada cliente de una manera diferente. Por ejemplo, el desayuno es igual para toda la clientela pero para unos será escaso y para otros excesivo; así cada cliente opina de forma distinta sobre el Servicio Percibido.

 Entre unos y otros servicios y percepciones hay diferencias. Cuanto menores sean estas diferencias, más coincidirá al final el servicio esperado por el cliente con el servicio percibido. Cuanto más se acerquen los diferentes servicios entre sí mayor será la satisfacción del cliente, ya que habrá obtenido lo que buscaba.

 El conjunto de sensaciones que percibimos de un servicio y su comparación con lo que esperábamos, es lo que conforma nuestra opinión sobre el mismo y es lo que determina la calidad del servicio.

Dicen los expertos en  marketing  que un cliente satisfecho cuenta su experiencia a otras cuatro personas,  y que un cliente insatisfecho lo cuenta a doce personas.

 Recomendaciones de cómo tratar a un cliente:
    

Conocer al máximo detalle posible las expectativas de cada cliente.
    

Cada cliente es una persona, no es un número más.
    

Llamar al cliente por su nombre, evitando el “oiga” o “eh, usted”.
    

Expresarse con educación, sin frialdad, cordialmente.
    

Ser amable, sonreír sin forzarse.
    

Preocuparse por el cliente, preguntarle qué tal está, si necesita algo, antes de que llegue la queja.
    

Ponerse en lugar del cliente, preguntándonos si nos gustaría ser tratados así, si podemos mejorar algo...
    

En el caso de que haya quejas o reclamaciones, atenderlas rápidamente, pensando que el cliente es una persona que tiene un problema del que nosotros podemos ser responsables.

 Cómo gestionar las quejas que un cliente puede hacernos:
    

Cuando un cliente se queja debemos dejar lo que se está haciendo y atenderle.
    

Saber el motivo exacto de su queja.
    

Si es razonable disculparse y buscar la solución adecuada.
    

Si la solución no puede ser rápida o inmediata ofrecer alternativas. A veces se puede ofrecer una compensación económica, un servicio gratuito, o una mejora, pero no siempre hay que llegar a este extremo.
    

Si la queja no es razonable, mantener una posición firme y respetuosa.
    

Evitar que la queja se transforme en un altercado
    

Atender todas las quejas: los clientes muchas veces se contentan con tener información, no saber lo que ocurre es lo peor que le puede pasar a un cliente.
    

No ocultar los problemas o sus causas por graves que sean.

La introducción de la cultura de la calidad en una empresa de servicios turísticos supone una gran cantidad de cambios. El control de calidad tiene dos ópticas:
    

Desde dentro del establecimiento,  la empresa de ciertas dimensiones, con muchos empleados o muchos clientes debe tener un sistema de control de calidad. Estos sistemas tienen mucho que ver con la planificación, pero no es lo mismo la planificación que el control de calidad. En algunas empresas el control de calidad se ejerce mediante el Manual de Procedimiento, documento escrito en el que se recogen las especificaciones de un servicio que se marcan en la planificación operativa y que contienen todas las normas y pautas que hay que seguir para desarrollar una tarea: cómo limpiar las habitaciones, cómo servir las comidas.... Utilizar esta forma sistemática permite detectar los fallos de forma inmediata y así se podrán hacer las modificaciones precisas o tomar las medidas oportunas para que el cliente no tenga un mal servicio, y se ajuste a la calidad prevista.

 
    

Desde fuera, pedir opinión al cliente. Preguntar al cliente permite saber si está satisfecho y cuáles pueden ser las medidas que se deben tomar para mejorar el servicio esperado. En el caso del alojamiento es frecuente que se dejen cuestionarios en la habitación del cliente y que éste lo rellene con sus opiniones cuando deja la instalación. Sin embargo suelen ser de poca utilidad porque la mayoría de los clientes no los rellena o bien por que las quejas y los problemas no quedan reflejados en los cuestionarios. Además debe hacerse un seguimiento riguroso utilizando estadísticas y, aunque se cumplieran los requisitos anteriores, las conclusiones suelen ser bastante pobres.

En turismo rural, y dado que no es tan masificado como el turismo convencional, es preferible optar por la costumbre de preguntar directamente al cliente, lo que permite acercarse más a los problemas reales de cada uno y es menos frío que un cuestionario. Para que estas conversaciones sean provechosas, hay que hacerlas de forma regular y preguntando sobre temas concretos ( ha tenido frío, le gusta la comida, se ha cansado mucho en el recorrido...).

 
RECUERDA
    

Debemos distinguir entre: servicio ideado, servicio esperado, servicio interpretado, servicio anunciado, servicio preparado, servicio recibido y servicio percibido.
    

La clave de nuestra empresa es acercar lo más posible el servicio esperado al servicio percibido.
    

Deben ser atendidas todas las quejas de nuestros clientes y evitar que se transformen en altercados.
    

El control de calidad de la empresa se puede hacer desde dentro mediante el Manual de Procedimiento, o desde fuera, utilizando cuestionarios para conocer el grado de satisfacción de la clientela.


13

Vamos a analizar el procedimiento de gestión y servicio en una casa rural en el que se ofrece alojamiento y restauración.

Todos los servicios han de ser facilitados con la máxima calidad, buscando satisfacer las necesidades de los clientes. No basta con que las instalaciones sean maravillosas, el trato y el servicio que puedan recibir resulta también imprescindible.

Se supone que nuestro proyecto ha sido ya planificado y ha llegado el momento de recibir a nuestros clientes, por lo que ahora debemos responder y cumplir lo que nos hemos propuesto.

 La base para que los servicios de restauración y alojamiento sean lo más acertadas posible consiste en acercar el servicio esperado al servicio ideado.

 Cada Comunidad Autónoma tiene desarrollada su propia legislación en materia de turismo rural, de forma que regula los tipos de alojamiento y las diferentes maneras de denominarlos. También cada comunidad regula cómo se debe realizar la restauración de este tipo de alojamiento rural.

A grandes rasgos podemos extraer dos bloques en lo que a Alojamiento ser refiere, por una parte las llamadas Casas Rurales, cuando el turista va a utilizar la casa entera, y lo que sería el servicio de Hostelería rural, en la que el turista va a utilizar una habitación, en este caso hay bastantes similitudes con lo que es el hotel convencional y el hotel rural, aunque como veremos, también hay que destacar bastantes diferencias.

  Más similitudes podemos encontrar en el tema de la restauración, salvando las diferencias que puede haber según la legislación de las distintas comunidades.

 En este capítulo englobamos tanto el alquiler de la casa como el servicio de alojamiento en régimen de habitaciones en una casa rural, en la que viven también los propietarios, en cuyo caso se les puede ofrecer a los clientes la posibilidad de utilizar el servicio de alimentación.

  Las fases en el proceso son las siguientes:
 
      

Recepción o Check in.Debe ser realizada con amabilidad y rapidez, la mayoría vienen cansados de un viaje largo y quieren subir cuanto antes a la habitación a deshacer las maletas y descansar. En este momento se debe:
      

Saludar y comprobar, si es efectivamente el cliente esperado y tiene hecha la reserva mediante la agenda, libro o cuaderno que tengamos; o, si se trata de un cliente inesperado, preguntar cuál es el servicio que desea. A partir de este momento debemos empezar a llamarlo por su nombre.
      

Comprobar la habitación o la casa que se les ha asignado. Hay que enseñarle la habitación antes de que la acepte definitivamente, para que pueda rechazarla si no es de su gusto.
      

Este es el momento de preguntar cómo va a pagar su cuenta, si en efectivo o con tarjeta para evitar problemas posteriores.
 
      

Acomodo. Una vez que el cliente ha elegido ya la habitación, está conforme con el precio, con la forma de pago hay que :
      

Familiarizarle con la habitación o con la casa: las persianas, abrir y cerrar ventanas puertas, grifos... en el caso de la casa, enseñarle cómo funciona el calentador, la cocina, la lavadora...
      

En el caso de una casa de alquiler es conveniente que las instrucciones queden escritas en unas hojas de los aparatos y también las normas de uso en general.
      

La fase de acomodo debe ser también rápida para que el turista se instale a su gusto.
 
      

Alimentación. Sería sólo para el caso de las habitaciones en casas ocupadas por los propietarios, o bien en el caso de que aunque fuera una casa con cocina se les pudiera ofrecer la posibilidad de que utilicen un sistema de media pensión o pensión completa en la casa del propietario. Las fórmulas pueden ser infinitas y variadas, siempre ateniéndose a la legislación comunitaria vigente. Algunas normas generales en este aspecto a tener en cuenta son:
      

Informar sobre precios y horarios de las comida. Conviene dar la posibilidad de comidas especiales en caso de niños pequeños, personas mayores que pueden demandar una serie de variaciones en la preparación de sus comidas o personas con dieta especial.
      

Informar sobre los menús posibles a preparar en los días que pase el cliente en el alojamiento.
      

Ofrecer la posibilidad de repetir para que el cliente no se quede con hambre.
 
      

Seguimiento. En esta fase se trata de estar atento a cada cambio que se pueda producir. La idea es adelantarnos a los posibles problemas o quejas. Es importante encontrar el momento oportuno para que no resulte una situación forzada. Algunos elementos a tener en cuenta en esta fase de seguimiento serían:
      

Familiarizarle con la habitación o con la casa: las persianas, abrir y cerrar ventanas puertas, grifos... en el caso de la casa, enseñarle cómo funciona el calentador, la cocina, la lavadora...
      

Velar por que la limpieza esté en perfectas condiciones
      

Invitar a los clientes a cambiarse de habitación si ha quedado una libre que le guste más
      

Cuidar detalles de las habitaciones como el cambio de flores, dulces de la región...
      

 Es conveniente dejar en sitios visibles los números de teléfono de referencia o de emergencia para que pueda utilizarlos en caso de necesidad
 
      

Despedida. Entramos ya en la fase del Check out; como en la llegada el proceso tiene que ser rápido ya que algunos tendrán que realizar un viaje largo y tendrán prisa por salir. En esta fase hay una serie de tareas a realizar.
      

Facturación y cobro, es el momento de cerrar cuentas con el cliente, en caso de discrepancia en la factura habrá que sopesar si merece la pena discutir por una cantidad pequeña o no. No tiene mucho sentido perder un cliente por empeñarnos en cobrarle una cantidad mínima.
      

Reclamaciones y quejas. En la mayoría de los casos las quejas las expresa el cliente al final de su estancia, momento en que pueden pedir el libro de Reclamaciones; en el alojamiento rural no es muy frecuente pero puede darse el caso. La persona encargada de hacer el cobro y la despedida debe estar entrenada para poder ofrecer disculpas creíbles y también para excusarse por los problemas no resueltos.
      

Al realizarse la marcha del cliente, debemos anotar en su ficha (CARDEX) las circunstancias de su estancia, los días que estuvo, los servicios que se le prestaron etc. El sistema de las fichas es de mucha utilidad para comprobar si los servicios de alojamiento y alimentación deben reformarse, para enviar correspondencia con nuestras ofertas, para saludarle y preguntarle por su familia la próxima vez que venga, en definitiva para poder ofrecer ese trato cercano propio del Turismo Rural.

ncluimos en este capítulo los servicios más habituales en una Posada, Casona u otro tipo de Alojamiento en el que hay un número elevado de habitaciones disponibles para los turistas y también para otras modalidades como los albergues, residencias de tiempo libre, refugios y otros establecimientos para colectivos así como campings o campamentos públicos de turismo.

 Estas son algunas de las fases más significativas:
 
      

Llegada del cliente, para facilitar la llegada del cliente nuestro alojamiento debe estar bien señalizado de forma que sea fácil el acceso al mismo. Es importante que las condiciones del entorno causen una primera y buena impresión, lo mismo ocurre con la fachada o imagen exterior del edificio en el que se va a llevar a cabo el alojamiento
      

Los precios deben encontrarse en el exterior o nada más entrar para que sirvan de orientación a aquellos clientes  que llegan sin tener una referencia previa.
      

En el hall o entrada es útil tener mapas de la zona a disposición del cliente, elementos de artesanía local, fotos de casas antiguas, en definitiva que sea un lugar acogedor y que responda a los productos que va buscando un turista en el medio rural.
      

En este espacio es donde se pueden tener paraguas preparados para que los utilicen los turistas en caso de que no dispongan de uno propio.
      

Desde este lugar también deben estar bien señalizadas el resto de las dependencias comunes como son el restaurante, servicios, las habitaciones, el salón, de forma que el turista no se sienta perdido.
 
      

Recepción. El recepcionista será una persona con dotes especiales para resolver problemas de todo tipo, teniendo en cuenta que la tramitación de las quejas también le corresponderá a esta persona. Debe estar atento a la llegada de los clientes para que éstos no tengan que buscarle o llamarle a voces.

En esta fase hay que considerar también otros aspectos :
      

En un alojamiento con un número importante de habitaciones es imprescindible el uso del ordenador.
      

Es en Recepción donde se anuncian los servicios a disposición del cliente: servicio de restaurante, alquiler de bicicletas, rutas de senderismo...
      

Cuando se trata de un grupo al que hay que dar alojamiento, la concentración de trabajo debe estar prevista y no debe exceder de 15 minutos el tiempo que se debe emplear para alojar a todos los integrantes del grupo. Para que funcione es conveniente estar preparado de antemano.
      

Desde Recepción habrá que acompañar al turista a la habitación e informarle de algunas cuestiones que pueden ser interesantes como la previsión de incendios, los planes de evacuación y atención especial en caso de accidente o enfermedad imprevista.
 
      

  La habitación. Una vez que se ha llevado al cliente hasta su habitación, lo normal es que sea de su agrado, pero en caso de que no fuera así, es conveniente encontrar alternativas, cambiar la habitación si es posible o intentar solucionar los problemas.
      

Televisión, radio y minibar son servicios habituales de la hostelería convencional que no tienen porqué estar presentes en un hotel rural. Es mejor invertir en una buena iluminación o en elementos decorativos rurales.
      

La ropa de cama, se deberá cambiar cada día y se deben dejar mantas y cobertores al alcance del cliente por si tuviese frío.
      

 Atenciones especiales propias de la zona, unas pastas o dulces, caramelos, plantas aromáticas... o bien revistas y mapas de la zona.
 
      

El cuarto de baño.
      

Las dimensiones deben ser como mínimo las ajustadas por ley.
      

Las duchas y grifos deben ser sencillas en cuanto al funcionamiento.
      

 Teniendo en cuenta las diferentes edades que pueden tener nuestros clientes, desde niños muy pequeños hasta clientes de edades avanzadas, los sanitarios deben estar preparados para tener los mínimos riesgos.
      

Otros elementos indispensables son un número adecuado de toallas y accesorios de baño en buen estado.
      

 En muchos hoteles convencionales es frecuente encontrar amenities (jaboncitos, peines, colonias), no es necesario en el caso de turismo rural ya que supone un gasto extra para el empresario y presenta problemas como el de generar muchos residuos plásticos.
      

Los problemas en el suministro de agua o la falta de agua caliente debe estar siempre prevista.
      

La limpieza debe ser diaria.
 
      

El desayuno. Algunos  empresarios del sector de hostelería opinan que el desayuno es uno de los servicios más importantes, por dos razones, una porque muchas personas comen fuera del alojamiento, pero todos desayunan donde duermen, y por otra parte porque el desayuno es la forma de acabar su estancia en el alojamiento, así si la estancia ha sido negativa con un buen desayuno se puede modificar el punto de vista del cliente.
      

 Se debe someter a un horario amplio pero concreto.  
      

 La variación de los desayunos dependerá del tamaño de los lugares, así si se trata de un lugar amplio de alojamiento, lo más adecuado es un servicio tipo buffette, si es más pequeño bastará con uno o dos tipos de desayuno: churros, bollería típica del lugar, zumos, café con leche...
      

Colocar la prensa diaria y local es un buen detalle que muchos turistas agradecen a primera hora de la mañana
      

 Es necesario contemplar una variedad de desayuno para niños , cacao, cereales, mermeladas..
 
      

El servicio de restauración en el alojamiento.
      

La limpieza es siempre determinante.
      

La uniformidad de los camareros y cocineros.
      

Uniformidad en la vajilla y en la cubertería, buscando la originalidad sin la extravagancia.
      

 Elementos de decoración y de ambiente acorde con el establecimiento.
      

 Situaciones que se deben prever: menús vegetarianos, menús para personas de religiones diferentes a la cristiana, menús y sillas para niños, mesas a las que puedan acceder los minusválidos, menús en varios idiomas y en braille.
 
      

Otros servicios complementarios en este tipo de alojamiento son :
      

Bar, es importante que no se convierta en un bar más de la zona, sino que tenga algún elemento especial y significativo de lo que es el medio rural en que se inscribe.
      

Tiendas, que en el caso del medio rural pueda vender prensa diaria, guías de turismo, artesanía local o productos naturales que se pueda llevar el cliente como recuerdos de su estancia en este lugar.
      

Salón de juegos para niños y mayores que permitan estar en el hotel pero fuera de la habitación, mientras se espera para comer o cenar, o en una tarde de lluvia o mal tiempo.
      

En algunos casos los establecimientos pueden tener algún vehículo propio que le permita al turista moverse con más facilidad a otras localidades próximas.

Los servicios de alimentación o restauración forman parte del sector de hostelería.

En Francia existen granjas especializadas en dar de comer más que en dar alojamiento; también en España se pueden preparar ofertas de turismo rural de determinados productos de restauración.

 En temas de restauración son dos los aspectos que hay que tener en cuenta.
El área y el equipo.

Nuevamente nos remitimos a la legislación comunitaria para saber exactamente cuáles son los requisitos de obligado cumplimiento; no obstante, hay una serie de cuestiones recomendadas a tener en cuenta en un establecimiento de este tipo.
    

 El material debe atenerse a criterios homologables de calidad, teniendo en cuenta el coste inicial del mismo, la duración, el aspecto higiénico, la forma y que sea concordante con todo el establecimiento de turismo rural.
    

La cocina es el lugar más importante. Debe estar bien ventilada, bien iluminada y dividida en zonas para  que la circulación de alimentos tengan unas garantías mínimas: zona de recepción de los alimentos, zona de almacén, zona de preparación de alimentos, zona de cocción y condimentación, zona de entrega, zona de lavado.
    

El comedor debe tener un área donde los camareros puedan preparar los servicios y otro espacio donde se sienten los clientes. En algunos comedores se reserva una parte para exponer alimentos e incluso otra para buffette. Cuanto más cerca esté de la cocina más fácil será servir y reponer los platos. En el caso de turismo rural es muy importante cuidar la decoración y el mobiliario.
Materia Prima

Es el principal factor de calidad en restauración, sin embargo, los restaurantes sólo pueden comprar materia prima ya fabricada o producida y rara vez se podrán abastecer de su propia huerta.

 Las fases que se han de tener en cuenta son:
    

Compra.
    

Recepción.
    

Almacenamiento y conservación.
    

Elaboración y aprovechamiento.
    

Presentación en la mesa del cliente.
Compra

Es importante que la persona encargada de la compra de alimentos para el restaurante conozca claramente la composición de los alimentos que compra y el comportamiento de éstos ante la temperatura y la humedad y la luz.

Toda persona que se dedique de forma profesional a la preparación de alimentos para el público debe poseer el carné de Manipulador de Alimentos, el procedimiento para la obtención del mismo depende de las Consejería respectiva de cada Comunidad Autónoma.

La compra se debe realizar en el momento adecuado, evitando grandes cantidades almacenadas y pérdidas de alimentos perecederos.

Para la oferta de turismo rural es conveniente la “cocina mes a mes” que plantea menús distintos según las temporadas y las épocas; hay que tener esto muy presente para los pedidos de carnes, pescados, mariscos, hortalizas y frutas frescas.
Recepción

Cuando se recibe la compra es necesario controlar las condiciones de transporte, las temperaturas que necesita cada producto, si necesitan cambiar de envoltorio, si hay que devolver alguno por malas condiciones, y si cumplen los requisitos legales sanitarios.
Almacén

Es importante marcar la fecha de entrada de cada producto: la regla básica es que lo primero que entra en un almacén es lo primero que debe salir.
Elaboración

 El proceso debe ser tratado con sumo cuidado extremando las precauciones en la higiene. No es frecuente el caso de intoxicaciones en este tipo de establecimientos ya que las cantidades de comida manipulada no son excesivamente grandes, no obstante es necesario actuar con mucha precaución. En el caso de alimentos que se preparan en un momento no puede haber confusiones en cuanto a la fecha de elaboración y de consumo, sin embargo en otro tipo de alimentos que exigen un proceso más largo, como por ejemplo el bacalao, es necesario anotar en que momento ha comenzado el proceso de elaboración. Para ello se puede utilizar lo que se denomina como diagrama de proceso donde se describe de manera gráfica el camino que sigue el alimento desde que se limpia hasta que se sirve a la mesa.
Presentación

Es un momento clave para el éxito de nuestro negocio. La buena presentación de los alimentos y un personal bien entrenado en el servicio y con voluntad de hacer las cosas bien pueden convertir el servicio de restauración en una clave de nuestra oferta y se recordará no sólo por la calidad de la comida sino también por el trato recibido.

RECUERDA
    

El servicio de alojamiento y restauración en una casa rural tiene 5 fases principales: recepción, acomodo, alimentación, seguimiento y despedida,
    

 La recepción o check in  y la despedida o  check out deben realizarse de forma ágil y rápida,
    

 En servicios de albergues y hotelería, la recepción de los grupos no debe suponer más de 15  minutos para lo que debe haber una buena organización previa.
    

Las personas que se dediquen de forma profesional a la preparación de alimentos deben contar con el carné de Manipulador de Alimentos cuya expedición depende de la Comunidad Autónoma correspondiente.  
    

 En el proceso de elaboración de alimentos, a veces, es necesario contar con un diagrama  de proceso en el que se describa el camino que sigue el alimento hasta que se sirve a la mesa.

14

Las actividades que se desarrollan en el turismo rural promocionan actividades culturales, de contacto con la naturaleza, espectáculos, valores gastronómicos, deportivas y todas se pueden relacionar con la Animación Sociocultural.

La persona dedicada a orientar, preparar, elaborar...esas actividades puede, y debe, abordarlas desde dos frentes: uno, la potenciación del turismo (oferta de turismo rural para personas no pertenecientes a esa comunidad) y, segundo, como potenciador del desarrollo de los valores  sociales y culturales de la zona en la que él mismo se encuentra (esto permitirá la conservación y revalorización de lo propio entre los que por el hecho de vivir allí a veces ni lo consideran).

 
Los animadores

Un animador ha de ser un elemento impulsor de la animación de un grupo; su objetivo es la promoción de una colectividad en el uso de su tiempo libre.

Su función principal es la de gestor socio-cultural, promotor de actividades que sirvan para conservar y promover los valores culturales de esa zona donde se encuentra, a la vez deberá intentar crear espacios de encuentro que ayuden a las personas a sentirse orgullosos y parte integrante de su comunidad.  

Su trabajo se lleva a cabo siempre en un territorio que conoce y con el que establece relaciones.

Desde la perspectiva de organizador y dada la diversidad de actividades a realizar (difusión cultural, actividades medioambientales, actividades deportivas...) su trabajo debe ser variado: analizar su entorno, motivar grupos, gestionar programas..., pero el animador no debe ser un experto en todas estas cuestiones. Ha de conocer las técnicas y  cómo trabajar con ellas; pero esto nos lleva a reconocer que su trabajo siempre deberá estar arropado por un equipo. Cada actividad específica deberá ser desempeñada por un experto en dicho tema (cicloturismo, ruta del Románico, sendas ecológicas...). Su misión, pues, será fundamentalmente la de coordinador.

En dicho equipo se pueden integrar técnicos de actividades físicas y deportivas, monitores y coordinadores de tiempo libre, monitores de talleres específicos, Técnicos turísticos... Según hablemos de unos u otros nos estaremos situando frente a personas que poseen distintas titulaciones, unas dentro de la enseñanza reglada: Animadores socioculturales, Animadores físico deportivos, Técnicos en empresas y actividades turísticas, con títulaciones oficiales; otras de la enseñanza no reglada: monitores o coordinadores de Tiempo libre, monitores de educación ambiental... que obtienen sus títulos tras la realización de cursos específicos a través de Asociaciones, Instituciones públicas e, incluso, empresas privadas.

 Incluso los monitores de talleres o actividades concretos pueden tener titulaciones o no tenerlas, podemos contar con Biólogos, Monitores de Educación ambiental para el desarrollo de programas de Educación ambiental, o simplemente personas muy experimentadas para preparar y realizar senderismo, cicloturismo, turismo ecuestre, guías de montaña...

Los animadores reunirán características personales adecuadas al ejercicio y desarrollo de sus actividades.

 Cualidades del animador:
    

Ha de ser positivo frente a lo que hace, tarea, y frente al turista, cliente. Deberá demostrar que es él quien controla en cada momento la situación.
    

Ha de motivar, despertando la atención y, a la par, la participación. Es el responsable del grupo.
    

Ha de resultar seguro y sereno al situarse frente a un grupo, para ello deberá cuidar tanto su aspecto físico como su forma de dirigirse a las personas tanto verbalmente como corporalmente.
    

Como cualquier persona que trabaje en contacto con otras personas debe evitar implicarse excesivamente con los turistas, control emocional.
    

Debe actuar de forma imparcial dentro del grupo. No puede tomar partido por algún turista.
    

Si su misión es coordinar equipos de trabajo y/o asistir a grupos turísticos deberá ser comunicador, ha de transmitir la información de forma clara.
    

Ha de poseer un espíritu organizador, ha de controlar las posibles incidencias que surjan.
    

Es muy conveniente que sea del mismo lugar que presenta, o al menos que esté integrado en ese entorno. Ello facilitará el conocimiento de los  recursos turísticos.
    

Dado que habrá de enfrentarse a muy distintos tipos de personas y grupos se le debe pedir flexibilidad para adaptarse a cada situación.
    

Las habilidades sociales son otra exigencia. Tiene que disponer de recursos que le permitan contactar con facilidad con personas diversas.

Como en todo proceso de programación se deberán dar una serie de pasos que nos permitirán tanto acumular toda la información precisa para el desarrollo de esa actividad, como conocer cuál es nuestra pretensión en la misma, los medios que requerimos, los canales para publicitarla...

Dentro del turismo rural se ofrecen actividades de muy diversa orientación: deportivas, ambientales, culturales..., pero la preparación de las mismas nos exige un método de trabajo similar; lo que se pretende es organizar cada una de ellas siguiendo unas pautas, y dentro de esa planificación se incluirán posteriormente los aspectos que sean precisos y que definan su peculiaridad.

 
 Programación de la actividad

   1.

       Definición de nuestro objetivo general al realizar esa actividad. ¿Por qué quiero realizar esa actividad? La respuesta debe ser sencilla y lo más clara y directa posible. ¿Por qué quiero realizar una senda en la naturaleza  próxima a un determinado río?   “Porque quiero fomentar una cultura ecológica”, “ porque quiero fomentar el uso de zonas de descanso con un alto interés paisajístico”... Las respuestas serán distintas según nuestro interés.
   2.

      Tras ese gran objetivo que preside y orienta toda la actividad caben otras preguntas y sus respuestas. Son los llamados objetivos específicos que tienen conexión con el general y lo complementan. ¿Por qué quiero realizar la actividad con niños o jóvenes? Porque mi objetivo es ahora “aproximar al niño al conocimiento y uso respetuoso de la flora y fauna de ese lugar”, por ejemplo. Estos objetivos son más cercanos a lo que es nuestro objetivo más inmediato con la actividad.
   3.

      Tras saber nuestros intereses hemos de preguntarnos qué necesitamos para poder llevarlos a la práctica. Debemos elaborar una descripción general de en qué consiste esa actividad detallando en ella de forma global los lugares a visitar, los lugares donde parar, donde comer, donde dormir, donde ..., dependerá de la actividad cuantos “dóndes” deberemos señalar.
   4.

      Para no cometer errores toda actividad deberá ser realizada previamente por nosotros tomando cuantos datos necesitemos para elaborar fichas  informativas de esa actividad. La información que se requiere abarca todo tipo de referencias: señales, lugares, distancias, posibles problemas, alternativas, espacios requeridos, materiales, infraestructuras...
   5.

      A continuación vamos a organizarnos como equipo de trabajo, indicando de que forma va a trabajar cada miembro dentro del equipo, quién coordina, de que manera tomaremos las decisiones.
   6.

      También señalaremos la forma de trabajar con cada grupo, el grado de libertad, el grado de participación, la manera  de dirigirnos a ellos etc. Todo esto vendrá condicionado por el tipo de actividad y, también, por las características propias del grupo, no es lo mismo realizar una actividad de multiaventura con jóvenes que un itinerario cultural con personas maduras.
   7.

      Una vez realizado acopio de información comenzaremos a establecer el programa de la actividad, en él detallaremos de forma minuciosa todo lo que debería suceder al desarrollar la actividad paso a paso: lugar de reunión, normas, horarios...
   8.

      Una lista de material nos permitirá controlar cuál es el material necesario y si disponemos de él.
   9.

       También es conveniente elaborar una lista de gestiones anteriores al desarrollo. Supongamos que deseamos hacer un recorrido cicloturístico por una comarca, deberemos haber confirmado antes lugares donde comer y dormir...
  10.

      Con el fin de conocer cuál será el precio final de nuestro producto ofertado deberemos conocer los costes, para ello deberemos realizar un presupuesto detallado.
  11.

      Finalmente la evaluación nos permitirá comprobar después de la actividad si se ha logrado lo previsto, si el programa de la actividad era real o no..., todo ello para, a continuación, modificar  todo lo que hayamos observado que no respondió a nuestros deseos o que no satisface a los participantes con el deseo de que todas nuestras actividades resulten agradables.

Como complemento es conveniente preparar documentos informativos que pueden ser de dos tipos: unos pensados para informar de nuestra zona y nuestras actividades, folletos informativos; y otros diseñados para repartir entre los participantes de las actividades, algo así como un pequeño “libro de ruta”, donde se señalen itinerarios, puntos de interés o información cultural, curiosidades, costumbres...

Un aspecto que no se debe nunca olvidar cuando realicemos actividades grupales es disponer de un seguro que abarque tanto la atención sanitaria en caso de accidente como la responsabilidad civil derivada del ejercicio de la actividad.

Si estamos trabajando en equipo, cosa deseable, estableceremos que exista un coordinador y un grupo de miembros de procedencia diversa, según el tipo de actividades que se diseñen atendiendo a la zona en que nos encontramos.

El equipo señalará los objetivos que se persiguen. Indicará la forma de organizarse el grupo y cómo trabajará con las personas que soliciten participar en nuestras actividades. Este equipo lo forman el coordinador, monitores, guías...

El coordinador elaborará el programa de actividades, tomando la información que le aporten otros profesionales. Se encargará de realizar y confirmar las gestiones administrativas, transportes, alojamientos, concertar citas en monumentos...Adquirirá el material que le indiquen necesario para cada actividad. Preparará con el asesoramiento de cada especialista de cada actividad los folletos y material informativo de acompañamiento en las actividades. Por último, evaluará con cada responsable de la actividad cómo se desarrolló.

Miembros del equipo: dependiendo de cada lugar, de cada actividad nos encontraremos con personas de diferente capacitación (monitores ambientales, deportivos, de tiempo libre, guías turísticos, guías de monumentos, guías de montaña...).

Cada uno deberá realizar físicamente la actividad comprobando y anotando todos los datos que después servirán para preparar los programas, para preparar los itinerarios, las fichas informativos y folletos publicitarios.

Indicarán el material que necesitan para cada actividad.  
Actividades a desarrollar

            Respecto a las actividades a realizar en este medio natural han de dividirse, en principio, en función del medio que se utiliza (agua, tierra y aire) y el recurso del medio utilizado (laguna, montaña, río, llanura...).
Actividades recreativo-deportivas

            Se diferencian en los medios y recursos de que se sirven.
    

Cicloturismo: viaje en bicicleta sin prisas por carreteras asfaltadas para disfrutar del paisaje.
    

Bicicleta de montaña: uso de bicicletas alternando caminos.
    

Turismo ecuestre: desde la simple monta de caballos a las rutas libres, los raids (por rutas difíciles)...
    

Caza.
    

Senderismo: recorridos a pie de poca dificultad.
    

Trekking: recorridos a pie con dificultad.
    

Escalada, espeleologia
    

Esquí en sus diversas variantes.
    

Descenso de cañones y barrancos.
    

Pesca.
    

 Paseos náuticos, cruceros fluviales, windsurf, vela.
    

Submarinismo.
    

Multiaventura.
    

Parapente, ala delta, aerostación, vuelo sin motor.

 
Actividades de Animación sociocultural y de educación ambiental
    

Juegos: tradicionales, predeportivos, dinámicos.
    

Actividades educativas.
    

Rutas ecológicas.
    

Aulas de la naturaleza.
    

Centros de interpretación.
    

Campos de trabajo.
    

Ecomuseos.

 
Actividades culturales y relacionadas con las costumbres
    

Rutas gastronómicas.
    

Rutas de arquitectura popular.
    

Rutas historico-artísticas.
    

Museos etnológicos.

Aunque de forma breve trataremos de dar una visión de la dinámica de grupos, es decir de la forma de atender, dirigir y conducir grupos.

Debe quedar claro que nuestros grupos siempre son peculiares comparados con aquellos que surgen y realizan actividades juntos, que se conocen, que caminan juntos, y, tal vez, en alguna ocasión recibamos un grupo ya formado previamente.
Grupo

Un grupo es un conjunto de personas unidas por una finalidad común y relacionadas entre sí.

En nuestro caso los lazos de unión serán diferentes si el grupo estaba formado antes de llegar a realizar nuestra actividad o no. La mayoría de las veces nos encontraremos con una mera agrupación de personas que han encontrado actividades programadas con las que se identifican y se sienten a gusto al realizarlas. El animador tendrá que intensificar su trabajo para aunar intereses, por ejemplo remarcando al grupo su finalidad común: el disfrute de una ruta, el esfuerzo al recorrer una senda.
Estructura del grupo

Todo grupo se organiza en torno a unos elementos constitutivos.

En los grupos se observan dos tipos de estructuras, la externa y la interna. La primera se relaciona con las interacciones afectivas que experimentan los miembros del grupo. La segunda se aprecia por el ambiente del grupo y la actividad que desarrolla.

Según la organización del grupo, la estructura puede ser formal e informal. Es formal la estructura organizada, jerarquizada; la actividad se realiza porque esta programada. Es informal cuando es espontánea.

Nuestros grupos serán siempre formales. Además, en nuestro caso, el líder  correspondería al llamado autocrático, es él que toma las decisiones en nombre de todo el grupo. Esta estructura si se prolongara en el tiempo haría surgir rutina, pero en nuestra actividad es necesaria.
Cohesión

Viene dada por el objetivo común al elegir esa actividad, encontraremos información, expresión, diálogo, pero no siempre comunicación y menos, todavía, relaciones de calidad humana.

El grupo gira en torno a los objetivos durante el recorrido que hace, una vez conseguidos, el grupo desaparece. Por ello, el animador deberá estar atento a que esos objetivos estén muy claros e intentar que todo el grupo los sienta como interesantes.
Observación

Ésta es una fuente de aprendizaje para el animador: observar y contrastar con uno mismo lo que hacen los demás.

El animador ha de estar atento y “mirar” a los demás para “ver”.
    

Ha de entrenarse en la observación para ser objetivo.
    

Conocer mejor a los demás.
    

Conocerse mejor contrastando.
    

Conocer mejor las leyes del comportamiento humano y del grupo.
    

Saber más sobre las personas y los grupos.
    

Conocer la realidad para programar mejores actividades.

Todo es observable pero a nosotros lo que más nos pueda interesar es:
    

El nivel de satisfacción global dentro del grupo.
    

Las relaciones dentro del grupo.
    

El nivel de comunicación.
    

Los papeles que asume cada uno.
    

Los lenguajes: el oral y el no verbal (corporal, mirada, manos, ojos...)
Motivación

Es el conjunto de factores que hacen que un individuo actúe de una manera o de otra.

Muchas veces las motivaciones son inconscientes. Es importante acercarnos a las personas no sólo para observarlas, también para intentar ver qué le mueve a actuar de una forma o de otra. Motivar significa orientar al grupo a que satisfaga sus deseos, en nuestro caso a que consiga el objetivo que pretendía.

Para ello el animador debe transmitir seguridad, ha de dar la sensación de que estima y acepta a cada miembro del grupo. Hay que saber valorar a cada persona por lo que es. (afectividad)

Se debe implicar a todos los miembros del grupo en la actividad.
Comunicación

El animador debe ser un gran comunicador. Ha de creerse lo que explica, debe haber algo de afectivo en su estilo.

Los gestos de su cara, el lenguaje del cuerpo deben inspirar proximidad. Ha de prestar atención a lo que le pregunta, y atender a los gestos y expresiones (bostezan, se sientan en cuanto pueden, miran el reloj, no me escuchan).

Se debe acceder previamente a la información objetiva del grupo: su edad, su nivel cultural,... Cuanto más se aproximen nuestros mensajes a los intereses de los que nos escuchan mejor, no es lo mismo dar explicaciones a un grupo de jubilados que a un grupo de estudiantes.

Nuestra palabra ha de ir acompañada por el gesto. Es conveniente que alguna vez ensayemos frente a un espejo, así descubriremos gestos, tics innecesarios.

Hemos de cuidar nuestra imagen ya que esa primera impresión determinará la opinión que de nosotros se van a hacer, no olvidemos que somos el líder de ese grupo.

Al dirigirnos al grupo hemos de situarnos de manera que tengamos al grupo frente a nosotros para que todos se sientan mirados por nosotros con el mismo interés. Hay que resaltar en el mensaje todo lo que sea positivo, evitaremos mencionar aquello que es muy interesante pero nosotros no vamos a visitar, realizar, etc.

La información debe ser entendible por quienes nos escuchan. Tiene que ser también objetiva y, por supuesto, amena.

Los mensajes no deben ser muy largos. Se debería establecer un hilo conductor en todo lo que digamos durante todo el desplazamiento. Siempre que se pueda hay que sorprender para provocar curiosidad.

Antes de llegar a los lugares, etapas, paradas..., debemos explicar qué se va a hacer, de que tiempo se dispone, controlar al llegar y al irnos que no nos falta nadie. Si vamos andando, adecuar nuestro paso al del grupo.
Edad

Por último es conveniente tener en cuenta que cuando trabajemos con grupos de niños (hasta los 12 ó 13 años), con adolescentes (14-17 años) o con jóvenes (18-35 años), hemos de prestar especial interés por controlar sus movimientos, sobre todo en el caso de los dos primeros grupos, caso de que la actividad exija pasar alguna noche con ellos habrá que controlar sus “escapadas “ nocturnas para evitarnos problemas con las bebidas, tabaco, drogas...; somos legalmente responsables de ellos por cuanto son menores de edad. En actividades que impliquen peligro se aplica la misma consideración; para facilitar esa tarea, cada comunidad autónoma exige un número de monitores acompañantes relacionado con el número de participantes en la actividad.

Otra consideración a tener en cuenta es que con los demás grupos de edad, incluidos los adultos (36-65 años) y los mayores de esas edades también deberemos señalarles claramente las normas de funcionamiento en cuanto a horarios, “desapariciones”... porque algunas veces son más difíciles de controlar que a niños y jóvenes.

 
RECUERDA
    

Las cualidades principales del animador deben ser: control emocional, imparcialidad, capacidad de organización y de motivación, flexibilidad y ser buen comunicador.
    

Es importante realizar una adecuada programación de las actividades que se vayan a realizar.
    

Al hacer el reparto de tareas es importante precisar la responsabilidad y competencias del equipo, el coordinador y cada uno de los miembros del equipo.
    

Para trabajar con grupos debemos tener en cuenta la estructura del mismo, la motivación que tienen, la comunicación del animador hacia el grupo y los segmentos de edades en que se encuentran.

15

Uno de los principales intereses de las zonas con posibilidades turísticas radica en conseguir que sea conocido fuera de su entorno. Para ello se usan diversos procedimientos de difusión: folletos turísticos, guías de viajes, oficinas de información o acercamiento a profesionales que la difundan.

De la misma manera abordaremos cómo diseñar rutas e itinerarios.  
Medios de información turística.

Los medios de información turística pueden ser entendidos desde dos vertientes: desde quien intenta ofrecer un producto, y desde la perspectiva de quien sea el potencial cliente.
    

Desde la perspectiva del empresario que ha de conseguir dar salida a su oferta sus principales formas de comunicación serían:

   1.

       Publicidad:  comunicación masiva para dar a conocer los servicios ofertados, las actividades...
   2.

      Promoción: comunicación directa que pretende reforzar la decisión de compra del servicio.
   3.

      Propaganda: comunicación masiva impersonal que pretende difundir ideas.
   4.

      Relaciones públicas: comunicación masiva o directa, pretende crear en los clientes una actitud favorable hacia la empresa o el producto.
   5.

      Publicity: aparición en los medios de comunicación provocada por terceros sin costes económicos.
   6.

      Los empresarios se valen también de ferias de turismo como escaparate. Allí no se venden productos, se ofrecen a posibles clientes (Fitur, Exponatura...).

 
    

Desde la perspectiva del posible cliente las formas de acceder a la información suelen ser las mismas que en cualquier otro tipo de turismo:  

   1.

      Guías de viaje: abarcan todo tipo de informaciones sobre un lugar concreto, una zona, un determinado tipo de instalaciones...
   2.

      Folletos de oficinas de turismo: presentan una visión global de un determinado lugar, la información se presenta a través de textos que son acompañados de fotografías.
   3.

      Libros especializados: amplían la información de las guías turísticas, pueden ser de temas muy diversos (arquitectura civil, gastronomía, costumbres, valores ecológicos...).
   4.

      Artículos de periódicos y revistas: cada vez surgen más publicaciones que nos informan de nuevas posibilidades de turismo. Existen revistas especializadas en actividades de turismo rural, al aire libre, de naturaleza...
   5.

      Enciclopedias: útiles para acceder a informaciones concretas.
   6.

      Libros de monumentos, folletos específicos de un lugar que se suelen encontrar en el mismo lugar a visitar.
   7.

      Hoy resulta fácil encontrar gran información turística a través de Internet.

    
En la actualidad cada Comunidad autónoma ha establecido su propia red de oficinas de turismo dentro de su territorio. También es posible encontrar oficinas de información pertenecientes a algunos ayuntamientos.

La iniciativa privada ha tenido que asociarse para establecer sus propias oficinas de ámbito comarcal, sobre todo en el campo de turismo rural.

En la medida que está aumentando el interés por el turismo rural, las Administraciones de cada Comunidad están facilitando más información.

Un modelo específico de centros es el que ha dado en llamarse Centros de Interpretación, suelen situarse muy próximos a algún recurso natural muy concreto. En ellos se detallan las características concretas de dichos parajes; en muchas ocasiones se trata de lugares de interés ambiental. Allí se pueden observar exposiciones que informan sobre las características geológicas, faunísticas, su flora y las huellas de la presencia del hombre.

Las oficinas de turismo no siempre disponen de una instalación fija, en ocasiones se desplazan de un lugar a otro buscando concentraciones de población aprovechando, por ejemplo, fiestas, períodos vacacionales...

Dependiendo de la estacionalidad del recurso turístico, y por tanto de la afluencia de público, estas oficinas permanecerán o no abiertas durante todo el año.

En las oficinas de turismo suele proporcionarse información por diversos medios:
    

Folletos, mapas.
    

Información oral, habitualmente ésta consiste en la resolución de dudas o indicaciones solicitadas por el turista que acude a esa oficina.
    

A veces ofrecen información audiovisual complementaria.

Todos los centros de información turística recogen los datos referentes a las demandas de los turistas para aproximarse a sus necesidades.

Existen distintos profesionales que pueden realizar tareas informativas. Nosotros abordaremos aquellas que pueden tener una relación más directa con el tipo de turismo que tratamos, el rural.

Como figura principal encontramos los guías, bajo esta denominación hallamos a su vez diversas figuras; las características diferenciadoras no son sólo sus funciones, sino también las titulaciones que se exigen para poseer la habilitación administrativa que posibilita el ejercicio de la profesión:
Guía local
    

Es quien nos muestra los recursos turísticos de una ciudad concreta. Se les pide poseer titulación de Técnico en Empresas y Actividades Turísticas (TEAT) para alcanzar la habilitación administrativa.
Guía de ruta
    

Conocido como acompañante técnico, es responsable del desarrollo de viajes turísticos que supongan desplazarse por distintas localidades. Coordina la ejecución del programa, horarios, transportes, comidas, alojamientos...

Aporta información general sobre el recorrido, lugares durante el tránsito pero en cada ciudad será un guía local quien se encargará del grupo. Es un acompañante, es el coordinador, el que resuelve problemas, el que asesora sobre excursiones alternativas, sobre compras, restaurantes...  

No se exige ninguna titulación dado que no hay habilitación administrativa.
Guía territorial - Guía regional
    

Es un tipo de guía peculiar, aparece en algunas comunidades autónomas que desean asegurarse que aquellas excursiones que se realicen dentro de su territorio tengan alguna garantía en el servicio. Es una figura que se situaría a caballo entre el guía local y el guía de ruta.

Esta figura no la poseen todas las comunidades sí, por ejemplo en Cataluña, guía territorial, y en Castilla León, guía regional.

      Se les exige habilitación administrativa y, lógicamente, titulación.
Guía de monumentos  - Guía de museos
    

Su función es muy clara: dar explicaciones sobre un monumento concreto. No se les exige una habilitación administrativa.
Guía de montaña, de esquí, de multiaventura...
    Deben tener conocimientos específicos de cada actividad a realizar pero no han de poseer titulación turística.
Informadores turísticos
    No son guías turísticos. Son las personas que trabajan en los Centros y Oficinas de información turística, proporcionan folletos, mapas, resuelven dudas, informan de horarios y días de visita a monumentos... No requieren habilitación de ningún tipo.

Objetivos

El turismo rural no es algo que haya surgido de la nada, lo que tiene de novedoso son aquellos aspectos que en las dos últimas décadas han hecho que se interprete de otras formas y que se han analizado en los módulos anteriores.

A la hora de realizar rutas o itinerarios por estos lugares habremos de considerar como objetivos de nuestra actividad los que a continuación proponemos:
    

Mantener un equilibrio entre los sistemas ecológicos, socio-económicos y culturales de la zona.
    

Conservacionismo medioambiental.
    

Promover el intercambio entre culturas dentro del respeto y el conocimiento mutuos.
    

Transmitir valores de solidaridad, respeto que son el sustento educativo de la acción turística.
    

Diversificar las actividades, aumentar las posibilidades diferentes de oferta turística.
    

Aportar a la población local no sólo beneficios económicos, sino también culturales, sociales, personales.
    

Promocionar la identidad local.
    

Valorar el patrimonio cultural local.
    

Valorar los conocimientos tradicionales, la artesanía artística.
    

Potenciar infraestructuras culturales permanentes (casas, centros de interpretación del patrimonio, ecomuseos...).

 
Formación de grupos

  Cuando recibimos un grupo podemos encontrarnos básicamente con distintos tipos de grupos según su procedencia.
    
Grupos homogéneos

 Se conocen todos sus miembros, tienen algo en común (su procedencia, edades, intereses, motivaciones...) Estos grupos suelen caracterizarse porque poseen su propio “jefe”, su líder. Según nuestra habilidad para atraérnoslo, o no, conseguiremos que sea nuestro colaborador. Esto redundará en beneficio del grupo, evitará discrepancias.

    
Grupos heterogéneos

No se conocen con anterioridad, puede haber pequeños subgrupos que sí se conocieran; son pues diversos, lo único que les une es haber elegido esa actividad a realizar. No suelen suponer especial problema para el guía.

En estos grupos tras el primer contacto visual suelen intentar aproximarse a los que le resulten más afines, después de las frases convencionales se suelen entablar contactos más personales si resultó satisfactoria la elección, en caso contrario cambiarán de compañía. Si la actividad se prolonga durante algún tiempo se puede empezar a cohesionar el grupo.    

  
    
Actividad a realizar y tipo de ruta

  Atendiendo al tamaño del grupo también serán diferentes pero esto vendrá determinado por el tipo de actividad a realizar, una actividad de descenso de cañones impide por sí misma que cada monitor se encargue de un grupo muy numeroso, una visita a un monumento artístico puede efectuarla un guía con un autobús al completo. Cuanto mayor sea el grupo más diluidas quedarán las personalidades de sus miembros, salvo de aquellos cuyo objetivo sea ser visto y oído.  

  Otra manera de caracterizar los grupos vendrá determinada por la ruta elegida. La misma actividad nos indicará, también, el tipo de persona que vamos a recibir. Todos se pueden encuadrar en lo que llamaríamos el Turismo alternativo, que se expresa a través de cinco vías: turismo, educación ambiental, deportes de aire libre, animación sociocultural y educación permanente.  

 
    
Edad

            Una consideración más que habremos de tener en cuenta será el grupo de edad, estudiado en la unidad anterior.  


La preparación de recorridos presupone conocer los recursos e infraestructuras existentes en un territorio para satisfacer y atraer los intereses de los posibles clientes. Es absolutamente necesario cuantificar de forma exacta la  posible oferta turística de un territorio., identificar todos los recursos, valorarlos según la importancia de cada uno, localizarlos, señalar las posibilidades en cuanto a captar la atención de quienes nos visiten.

Un guía rural necesita conocer todos los aspectos de la zona en que desarrollará su actividad. La base que sustentará los recorridos será el número de recursos turísticos inventariados. A continuación incluimos una posible lista, que no pretende ser exhaustiva sino orientativa.
    

Inventario histórico-artístico.:
    

museos
    

obras de arte
    

urbanismo
    

obras de ingeniería
    

castillo, murallas, fortalezas, palacios, iglesias, ermitas, ruinas...
    

fuentes documentales locales: archivos de la Iglesia, del Ayuntamiento.
    

acontecimientos históricos, religiosos.

 
    

Entorno natural y ecología:  
    

montañas (alta montaña, sierras, valles...).
    

lagos, embalses.
    

ríos.
    

caídas de agua.
    

grutas, cuevas.
    

lugares de observación de flora y fauna.
    

caminos pintorescos.
    

parques nacionales.
    

termas .

    

Folclore y cultura local:  
    

leyendas.
    

tradición popular.
    

cancionero.
    

creencias populares.
    

manifestaciones religiosas.
    

fiestas populares.
    

ferias y mercados.
    

música y danza.
    

artesanía y artes.
    

comidas y bebidas típicas.
    

arquitectura popular.
    

medicina popular.
    

patronos.
    

romerías.

    

Realizaciones técnicas o artísticas contemporáneas:
    

instalaciones deportivas.
    

explotaciones industriales.
    

explotaciones agropecuarias.
    

obras de arte, arquitectura, ingeniería.
    

centros científicos y técnicos.

    

Manifestaciones culturales, actividades programadas:
    

teatro, música, festivales.
    

deportivos (competiciones,cursos...).
    

parques de atracciones.

Cada proyecto contará con su propia lista, añadiendo o quitando lo que se interprete como posible recurso turístico.

 
Una vez recogidos los recursos debemos trazar los itinerarios. Las modalidades de itinerarios vienen determinada por varios factores: el grupo de destinatarios, el entorno por el que vamos a transitar, duración del recorrido, los recursos de apoyo...

Otra consideración a la hora de planificar itinerarios será la forma de orientar la actividad, puede ser simplemente contemplativa:
    

visitas.
    

festivales.
    

paisajes.
    

salidas/puestas de sol.
    

observación de flora y fauna.

o participativa:
    

degustación.
    

aprendizaje artesanal.
    

fotografía.
    

paseos a pie.
    

prácticas deportivas.
    

elaboración/recolección de productos naturales.

Sea como fuere, a la hora de programar un itinerario deberemos tener en cuenta los siguientes aspectos:
    

Señalar claramente los objetivos:
    

Conocer un entorno concreto.
    

Participar en la vida de esa comunidad.
    

Desarrollar valores ecológicos.
    

Al diseñar la actividad considerar a qué tipo de público concreto la dirigimos. Trataremos de delimitar las características del cliente que desee realizar este programa. Esto servirá para informarle sobre las características de la misma: duración, centro de interés (por ejemplo, visita guiada por le Románico palentino), grado de dificultad (ej, trekking por alta montaña), transporte (autobús, andando, en bicicleta...), alojamiento (hotel, albergue, refugio...) de esta forma cada uno cuando seleccione su actividad sabrá si su interés y sus posibilidades están en consonancia con lo que se le pide.
    

Tamaño de los grupos. Señalar claramente el número máximo de participantes en función de la actividad.
    

Metodología. Dependiendo del recorrido, de su dificultad, de las actividades, de la duración... permitiremos mayor o menor autonomía a los participantes.

A la hora de preparar un itinerario deberemos seleccionar el tema central de cada actividad, que irá en consonancia con el objetivo propuesto. En el entorno encontramos gran cantidad de elementos diferentes,  la mayoría de ellos nos pasan desapercibidos, nosotros hemos de ayudar a detectarlos y ellos han de ser el centro de interés que irá encadenando cada etapa de nuestro itinerario.

No siempre hemos de elegir los lugares más sobresalientes, y a veces los más dificultosos. Hemos de seleccionar un conjunto que resulte razonablemente atractivo a una gran mayoría, de qué me sirve preparar una ruta pirenaica que pretenda subir todos los picos de más de tres mil metros de altura si luego sólo podré realizarla una vez al año; tal vez sea preferible pensar en visitar una serie de lagos pirenaicos de fácil acceso.  

Siempre hemos de considerar la duración del recorrido. Servirá para marcar etapas, descansos, buscar alojamientos, lugares de descanso... Es conveniente que en la información que proporcionemos antes de realizar cualquier itinerario aportemos todos los datos sobre:
    

duración y longitud de cada etapa.
    

paradas, con sus posibilidades de encontrar aseos, tiendas, lugares donde comer...
    

dificultades de acceso.
    

peligrosidad, si ésta existiera.
    

ropa y calzado adecuados.
    

otros materiales (gorra, cantimplora...).
    

información sobre cada punto a visitar señalando en él la forma correcta de actuar, ej. en espacios naturales de elevada fragilidad.  

 
RECUERDA
    

Los Centros de Interpretación son un modelo especial de servicio en el que se ofrecen exposiciones sobre las características ambientales de los lugares.
    

Las Oficinas de Turismo proporcionan información en diferentes soportes: folletos, mapas, fuentes orales y, a veces, audiovisuales.
    

Los profesionales de la información pueden ser: guías locales, guías de ruta, guías territoriales, guías regionales, guías de monumentos, guías de museo, guías de montaña, informadores turísticos.
    

 Para la preparación de recorridos es necesario contar con un listado de recursos de interés y un itinerario acorde con la edad y los intereses de los clientes.

  
16


En el intento por conseguir un desarrollo equilibrado del medio rural, el turismo rural juega un papel de primer orden. Ya se han analizado algunos de los beneficios para el medio rural: la capacidad de generar empleo en determinadas comarcas, el enraizamiento de la población en sus localidades impidiendo la desaparición de la riqueza cultura, la diversidad de actividades económicas y  sociales que pueda traer consigo, etc.

 La estrategia de desarrollo local son acciones integrales emprendidas de forma concertada por los agentes sociales y que deben desarrollarse sobre el territorio local. A través de ellas se pretende la valorización de los recursos humanos y materiales, manteniendo una negociación o diálogo con los centros de decisión económica, social y política. El turismo forma parte del desarrollo económico en la realidad social de cada localidad.

 Dentro de lo que definimos como Desarrollo Local, surge lo que podemos conocer como Desarrollo Rural Integrado que interpreta el crecimiento y desarrollo de una zona y la diversificación de las fuentes de producción y de ingresos.

 Insistimos en el concepto de diversificación como opción de nuevos bienes agrarios. Un ejemplo puede ser la producción de cultivos alternativos (producción de flores ornamentales plantas para la industria química ligera o farmacéutica) o bien
 



 
avatar
spain.png zazazezo Sexo: Masculino
Miembro de la Elite
Miembro de la Elite
 
Registrado: Octobre 2005
Mensajes: 1294
  • Volver arriba Página inferior
 

Mensaje 

#4  zazazezo 14 Junio 2006, 06:51 PM

Produce cambios estructurales que mejoran la capacidad de desarrollo de la comarca en la que se inscribe. Por ejemplo, la puesta en explotación de un albergue impulsará la mejora de las infraestructuras para poder llegar hasta él.
    

Debe desarrollarse a través de las políticas microeconómicas. Habitualmente el problema del espacio rural es que la mayor parte de los beneficios procedentes de las actividades turísticas se queda en los intermediarios, siendo muy escasos los beneficios que de forma directa repercuten en el habitante de la localidad.
    

Debe implicar la intervención plural de las entidades privadas y públicas de forma coordinada. Sólo mediante una acción conjunta y coordinada de las administraciones públicas y las diferentes empresas privadas conseguirán el desarrollo local que se pretende. Las empresas privadas alcanzarán las ventajas fiscales y financieras facilitadas a través de las administraciones públicas. Por otra parte, la administración también necesita de la iniciativa empresarial para la promoción y desarrollo de la localidad.

 
RECUERDA
    

El desarrollo rural integrado supone que el crecimiento y desarrollo de una zona se debe apoyar en la diversificación de las fuentes de producción.
    

El servicio que ofrece el Turismo Rural se debe sobre todo a la oferta personal e individualizada.
    

Las acciones para conseguir el desarrollo local se deben realizar de forma conjunta entre la iniciativa privada y la administración.

17

La sociedad cuenta para su organización con una serie de instrumentos a los que se denominan normas jurídicas, que se ocupan de las conductas de las relaciones sociales, imponiendo deberes y atribuyendo derechos, cuyo cumplimiento viene exigido a través de órganos institucionalizados.

Las normas cambian y puede decirse que tienen su ciclo vital, pudiendo distinguir entre el momento de su nacimiento o aparición; el momento de su aplicación o interpretación y el momento en el que dejan de formar parte del ordenamiento jurídico. Este hecho se puede deber a que las normas se extinguen transcurrido el plazo de vigencia o bien por ser derogada por otra norma jurídica posterior.

Las normas que emanan de los órganos que tiene atribuido el poder legislativo, tienen que llegar a conocimiento del ciudadano, y ello se hace, a través de su publicación oficial (Boletín Oficial del Estado, Boletines Oficiales de las Comunidades Autónomas), siendo su publicación un requisito necesario para el comienzo de su vigencia.

Como regla general, una norma jurídica entra en vigor a los 20 días de su completa publicación, salvo que en la misma se disponga otra cosa. Así, no siempre rige el plazo indicado, sino que, podemos encontrarnos, por ejemplo, ante normas que disponen su entrada en vigor al día siguiente de su publicación.  
 
Las reglas que integran el derecho vienen expresadas por distintos tipos normativos.

Las fuentes del ordenamiento jurídico español o fuentes del derecho son: la ley, la costumbre y los principios generales del derecho.

Aquí el término ley ha de utilizarse en sentido muy amplio, como toda norma jurídica que emana de los órganos con facultad de legislar (las Cortes Generales, Asambleas legislativas de las Comunidades Autónomas, y Gobierno de la Nación, así como los gobiernos de las Comunidades Autónomas) siempre que en su confección y promulgación se haya cumplido con los requisitos establecidos.

 Jerarquía o Rango: Carecerán de validez las disposiciones que contradigan otras de rango superior. Así, la leyes se encuentra subordinadas a la Constitución y los reglamentos a las leyes.

 La costumbre es una fuente de derecho secundaria y sólo regirá en defecto de ley aplicable.

Los principios generales del derecho se aplican cuando no hay ley o costumbre. Se manifiestan a través de la  doctrina y de la jurisprudencia que ha consagrado entre otros los siguientes:
    

Igualdad ante la ley.
    

La buena fe.
    

Nadie puede enriquecerse injustamente.

Hay también que mencionar, entre las fuentes del derecho, las normas jurídicas contenidas en los Tratados Internacionales una vez publicados en el Boletín Oficial del Estado.

 Finalmente, como complemento al ordenamiento jurídico, la jurisprudencia, consiste en un conjunto de criterios de interpretación y aplicación de las normas, costumbres y principios generales del derecho por el Tribunal Supremo.

Para que la doctrina establecida por el Tribunal Supremo se convierta en jurisprudencia son necesarios una serie de requisitos:
    

Que se trate de doctrina reiterada al menos en dos sentencias.
    

Que la doctrina se establezca al aplicar o interpretar la ley, la costumbre o los principios generales del derecho.
    

Que tal doctrina haya sido utilizada como razón básica para adoptar la decisión contenida en las sentencias.
    

Que se de identidad entre los casos concretos decididos por las sentencias.

 Junto a la  jurisprudencia del Tribunal Supremo, está también la que surge del Tribunal Constitucional, del Tribunal Europeo de los Derechos Humanos y del Tribunal de Justicia de la Comunidad Europea.

En nuestro ordenamiento jurídico la ley fundamental es la Constitución Española, que entró en vigor el mismo día de su publicación en el BOE del día 29 de diciembre de 1978.

 Las leyes emanan de los órganos que tienen atribuido el poder legislativo, con arreglo a lo establecido en la Constitución española; estos órganos son: Las Cortes Generales (Congreso y Senado), las Asambleas de las Comunidades Autónomas y el Gobierno.

 La ley ha de llegar a conocimiento del ciudadano a través de su publicación oficial, de tal forma que su publicación es un requisito necesario para su existencia.

 Puede darse el caso de que dos normas jurídicas se puedan aplicar a un mismo supuesto, por lo que se producirían dos  consecuencias jurídicas contrapuestas, lo que nos llevaría a tener que eliminar una de ellas. Para hacerlo, los criterios que se siguen son:
    

La ley posterior deroga la anterior.
    

La ley superior deroga la inferior.
    

Prevalece la ley especial sobre la general.

 
    
 
Por su valor
    
Leyes constitucionales. Constitución Española.
Leyes ordinarias.
Leyes Marco.
Leyes de las Comunidades Autónomas.
Por su rango
    
Leyes orgánicas.
Los decretos leyes.
Los decretos legislativos.
Leyes de las Comunidades Autónomas
    
Leyes que regulan materias de la competencia exclusiva de las Comunidades Autónomas.
Leyes dictadas sobre materias de competencia estatal en virtud de una ley marco.
Leyes dictadas sobre materias en las que la competencia aparece compartida con el Estado.

 

Por su valor distinguimos entre leyes constitucionales (Constitución Española de 1978 ), leyes ordinarias (aprobadas por las Cortes Generales ), leyes marco (determinan las directrices dentro de las cuales deben producirse posteriormente otras disposiciones normativas), leyes de las Comunidades Autónomas.

Por su rango de ley,  en el ordenamiento jurídico español, son: los decretos leyes y los decretos legislativos:
    


 Leyes Orgánicas: Son las leyes relativas al desarrollo de los derechos Fundamentales y las libertades públicas, las que aprueban los Estatutos de Autonomía, el régimen electoral general y las demás previstas en la constitución.
    

 Decretos leyes son disposiciones legislativas que dicta el gobierno en caso de extraordinaria y urgente necesidad y que deben ser sometidas a la aprobación del Congreso, quién deberá convalidarlos o derogarlos. Hay materias que no pueden ser reguladas por decretos leyes
    

Decretos legislativos son disposiciones que dicta el gobierno en forma de decreto y en virtud de una delegación expresa que ha de ser concedida por las Cortes Generales y para una materia concreta.

 

Finalmente, se atribuye a la Administración un poder de creación de normas jurídicas, de potestad reglamentaria, siendo éstas de rango inferior a la ley o a las normas equiparables a ésta.

 En materia de Turismo Rural los órganos de la Administración que tienen potestad reglamentaria son : el gobierno y los gobiernos de las Comunidades Autónomas.

El Presidente del Gobierno la ejercita mediante Real Decreto y los Ministros mediante Ordenes Ministeriales.  
 
Desde el 1 de Enero de 1986, España forma parte de las Comunidades Europeas, y desde ese momento el ordenamiento jurídico español supone que el Derecho Comunitario es aplicable, y que toda persona tiene derecho a pedir a Jueces o Tribunales que le apliquen las disposiciones comunitarias. Estas disposiciones se publican en el Boletín oficial de las Comunidades Europeas (DOCE).  
DISPOSICIONES COMUNITARIAS
    
Reglamentos: son directamente aplicables en cada Estado miembro.
Las Directivas van dirigidas a los Estados miembros.
La Decisión obliga a los Estados y a los ciudadanos a los que va destinada.

 
RECUERDA
    

 Las fuentes del Derecho son : la ley, la costumbre y los principios generales del derecho.
    

Las leyes llegan al conocimiento de los ciudadanos a través de su publicación oficial.
    

Por su valor las leyes se ordenan de la siguiente forma: Constitución, leyes marco, leyes de las comunidades autónomas.
    

Por su rango son : leyes orgánicas, decretos-leyes y decretos legislativos.
    

El Derecho Comunitario es aplicable al ordenamiento jurídico español desde 1986.

18

A la hora de acometer un proyecto empresarial, conviene tener en cuenta, una serie de factores tales como: capacidad, distribución del poder y responsabilidad, tamaño de la empresa, etc.., que nos permita determinar la forma jurídica que más se ajusta a nuestras necesidades y objetivos.

Atendiendo al criterio jurídico, podemos distinguir entre empresa individual y empresa social, y dentro de éstas habrá que distinguir entre empresas de responsabilidad limitada e ilimitada.

La Empresa individual, constituye una de las formas mas frecuentes, siendo por su simplicidad, una de las más aptas para las pequeñas empresas, como pudiera ser el caso, de las casas de turismo rural que no requieran ni de grandes infraestructuras ni de inversiones importantes.

Nos vamos también a referir a las denominadas Comunidades de Bienes, que pudiera en algunos supuestos, ser aptas ante iniciativas empresariales sobre turismo rural.

Cuando la actividad empresarial quiere ser desarrollada o es acometida por más de una persona, hay que distinguir entre aquellas sociedades que no limitan la responsabilidad de los socios, de aquellas que si la limitan, incluyéndose en las primeras, las denominadas sociedades civiles y colectivas, incluyendo en las segundas, a las sociedades anónimas, sociedades de responsabilidad limitada, sociedades laborales y sociedades cooperativas
Tipos de Empresa
      
Empresa individual
    

    

 
 
      
Empresa social
    

 
    
Responsabilidad ilimitada
    
Sociedades civiles
Sociedades colectivas

 
    
Responsabilidad limitada
    
Sociedades Anónimas
Sociedades de Responsabilidad Limitada
Sociedades Anónimas Laborales
Sociedades de Responsabilidad limitada laborales
Sociedades Cooperativas
 
Un proyecto empresarial puede ser acometido por una persona física (persona individual), que cuenta con capacidad legal necesaria, y ejerce de forma habitual y por cuenta propia una actividad empresarial.

Las personas físicas, que pueden ser empresarios, han de reunir una serie de condiciones para que sus actos sean jurídicamente válidos: mayores de edad, ( 18 años cumplidos) y, libre disposición de sus bienes.

 Ejemplo: una persona física mayor de edad, no podría ser empresario si hubiera sido declarado incapaz, por sentencia judicial.

 Para ser considerado como empresario individual debe ejercer la actividad empresarial de forma habitual.

 En cuanto a la responsabilidad, el empresario individual, responde con todo su patrimonio del cumplimiento de las obligaciones que contrae, como consecuencia de la actividad empresarial que ejerce, de ahí, que se afirme que la responsabilidad del empresario individual es ilimitada, o lo que es lo mismo, responde con su patrimonio personal de las deudas generadas en su actividad empresarial.

 Si el empresario individual está casado, podría verse afectado el propio patrimonio familiar, dependiendo de cual sea su sistema matrimonial (separación de bienes, participación en ganancias o sociedad de gananciales), aplicándose, excepto en Cataluña y Baleares, el régimen de gananciales, a falta de pacto en contrario.

Podemos preguntarnos sobre el alcance de las responsabilidades económicas contraídas por un empresario individual que estuviere casado, teniendo en cuenta, que en el matrimonio, pueden existir bienes privativos del cónyuge empresario, bienes privativos de su cónyuge y bienes comunes del matrimonio. En este caso quedarían obligados a los resultados de la actividad empresarial, los bienes propios del cónyuge que la ejerza y los que se obtengan de la misma, y, podrían quedar obligados los bienes comunes del matrimonio, cuando la actividad empresarial se ejerciera con consentimiento expreso o tácito del otro cónyuge; pudiendo quedar obligados los bienes privativos del cónyuge del empresario, si éste diera su consentimiento expreso en cada caso.

 
El Empresario
R
E
S
P
O
N
D
E
    
1
    
Con sus bienes privativos
        
2
    
Con bienes obtenidos del negocio
        
3
    
Con bienes comunes del matrimonio
          
Requiere consentimiento expreso o tácito del otro cónyuge
4
    
Con bienes privativos del otro cónyuge
          
Requiere consentimiento expreso en cada caso del otro cónyuge

 
Puede darse el caso de que dos o mas personas quieran asociarse sin constituir una sociedad, para llevar a cabo una misma actividad empresarial, aportando ambas capital, bienes, trabajo etc..

El régimen fiscal que le es aplicable a la Comunidad de Bienes consiste en que las rentas netas se someten a tributación mediante su imputación a los miembros que la componen, y éstos deben repercutir los beneficios obtenidos en sus respectivas declaraciones de Hacienda.

Ejemplo: Dos o más personas son copropietarias de un edificio que desean poner en común para desarrollar la actividad de alojamiento turístico como casa rural, participando tanto en los beneficios como en las cargas de forma proporcional a las aportaciones que cada una de ellas hubiere realizado a la comunidad. El Código Civil establece que hay comunidad de bienes cuando la propiedad de una cosa o de un derecho pertenece pro indiviso a varias personas.                      

Son sociedades en las que los socios responden con todo su capital, tanto el que inviertan en la empresa correspondiente como el patrimonio propio. Pueden ser de dos tipos :
    

La Sociedad Civil se puede calificar como aquella sociedad dedicada a una actividad no mercantil (un despacho de profesionales), y sus socios responderán de las deudas sólo cuando el patrimonio social sea insuficiente.
    

La Sociedad Colectiva suele estar formada por un número pequeño de socios, que responden con su patrimonio particular y fiscalmente le es aplicable el impuesto de sociedades. Como requisitos que han de cumplirse su constitución ha de constar en escritura pública y dicha escritura ha de inscribirse en el Registro Mercantil.


Puede afirmarse que este tipo de sociedad mercantil es de los más utilizados por los empresarios españoles. Lo peculiar de este tipo de sociedad es que los accionistas o socios no responden personalmente de las deudas de la sociedad. El capital de la sociedad está dividido en cuotas- acciones, teniendo atribuida la condición de socios los titulares de dichas acciones.
Requisitos

El capital no puede ser inferior a 60.101,21  euros

Para que pueda constituirse la sociedad anónima, el capital ha de ser desembolsado al menos en la cuarta parte, de tal forma que los socios deben acreditar la realidad de la aportación dineraria mediante un certificado de depósito en una entidad de crédito o bien mediante su entrega al notario para que éste constituya el depósito a nombre de la sociedad.

Las aportaciones de los socios también pueden ser no dinerarias (aportación de inmuebles). En tal caso, es necesario la realización de un informe sobre dichas aportaciones por un experto independiente nombrado por el Registro Mercantil.

Para constituir una sociedad anónima, los socios deben presentar al notario los estatutos sociales por las que se va a regir la sociedad, un certificado del nombre o denominación de la sociedad que debe solicitarse previamente al Registro Mercantil, el certificado bancario del depósito de las aportaciones dinerarias o, en su caso, el informe de las aportaciones no dinerarias.

Otorgada la escritura pública de constitución de la sociedad anónima, debe de liquidarse el impuesto de operaciones societarias, siendo equivalente al 1% del capital social, debiendo realizarse este pago en el plazo de 30 días hábiles desde el día de la constitución de la sociedad.
 
Puede decirse que la normativa de este tipo de sociedad es muy similar a la normativa aplicable a la sociedad anónima, y tanto una como otra puede utilizarse para empresas pequeñas, medianas o grandes.

Podemos destacar como diferencias más notables entre la sociedad anónima y la sociedad limitada, que en ésta se da una mayor flexibilidad en su regulación y por otra parte se dificulta el acceso a las mismas de nuevos socios. A continuación vemos algunas de las diferencias básicas entre la Sociedad Anónima y la Sociedad Limitada.
CONCEPTO
    
S.A
    
S.L.
Capital mínimo  
    
60.097 eur.
    
3.005 eur
Desembolso mínimo
    
25 %
    
100 %
Cuota
    
Acción
    
Participación
Administradores: duración del cargo
    
5 años (reelegibles)
    
Indefinido (salvo disposición estatutaria en contrario)

 
Tanto una sociedad anónima como una sociedad limitada pueden adoptar la forma de sociedades unipersonales y nos encontraremos ante sociedades cuyo capital pertenece a un único socio.

Las sociedades unipersonales deben cumplir una serie de obligaciones como son:
    

 Se ha de hacer constar la situación de unipersonalidad de una sociedad en el Registro mercantil.
    

Se ha de hacer constar la situación de unipersonalidad en la documentación, correspondencia, notas de pedido y facturas y anuncios en los que se deba publicar la sociedad por que así lo disponga una ley o los estatutos.

El incumplimiento de la obligación de la inscripción del carácter de unipersonalidad en el Registro Mercantil, conlleva la responsabilidad personal e ilimitada por las deudas sociales contraídas.

La ventaja de constituirse como Sociedad Unipersonal frente a la figura del Empresario Individual, es que en el primer caso la responsabilidad es limitada.

 
 Las Sociedades Laborales pueden ser sociedades anónimas o sociedades de responsabilidad limitada y, se caracterizan porque más del 50% del capital está suscrito por los trabajadores que presten servicio en la sociedad, bajo una relación laboral de carácter indefinido.
    

El número de horas-año trabajadas por los trabajadores no socios con contrato indefinido no puede ser superior al 15% de los trabajadores-socios con contrato indefinido
    

Ningún socio puede tener más de 1/3 del capital.
    

Tienen un régimen fiscal especial:
    

Están exentas del gravamen en el Impuesto sobre Transacciones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados.
    

Bonificaciones del 99% de la cuota en operaciones entre otras:

1.Por la escritura de transformación.

 2.Por la escritura de constitución de préstamo

Son sociedades mercantiles en las que se puede desarrollar actividades empresariales y los resultados económicos de dichas actividades se imputan a los socios.

 Tienen igualdad absoluta de derechos entre los diferentes socios: un socio=un voto.

Las Cooperativas se deben constituir mediante escritura pública y deben inscribirse en registros administrativos específicos (del Ministerio de Trabajo o de la correspondiente Comunidad Autónoma).

Existen diferentes formas de constitución de cooperativas, pero para el tema de las posibles actividades relacionadas con turismo rural, la fórmula que interesa es la de Cooperativas de Trabajo Asociado.

Las cooperativas están reguladas por la ley general de Cooperativas del 16-07-1999 si bien, hoy día, las Comunidades Autónomas han asumido las competencias en esta materia y existen Comunidades Autónomas con legislación propia:
    

País Vasco (11-1- 1982 y  24-6-1993).
    

Cataluña (17-6-1999).
    

Andalucía (5-5-1999).
    

Comunidad Valenciana (25-10-1985 y 2-3- 1995).
    

Andalucía ( 5-5-1999).
    

C. Valenciana ( 25-10-1985 y  2-3-1995).
    

Navarra (2-7-1996).
    

Galicia  (25-3-1999).
    

Aragón  (27-1-1999).
    

Madrid  (22-6-1999).

  
Al comienzo de la actividad empresarial ha de cumplirse con las obligaciones siguientes:

   1. Alta de Declaración censal de comienzo de la actividad (mod.036 y 037)
   2. Alta en el Impuesto de Actividades Económicas IAE- (mod.845 ó 846 )

    A. En el plazo de 30 días hábiles, a contar desde el otorgamiento de la escritura de constitución de la sociedad presentar la autoliquidación del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITP y AJD) al tipo del 1% sobre la base del capital emitido(mod.600).

    B. Si la empresa tiene que realizar obras, debe solicitar licencia al Ayuntamiento de la localidad de su domicilio.

    C. También es necesario solicitar la licencia municipal de apertura, que ha de presentarse en el Ayuntamiento.

  
Obligaciones socio-laborales
    

La empresa debe inscribirse en la Seguridad Social para poder contratar a trabajadores.
    

Todo trabajador en la empresa deberá ser afiliado en la Seguridad Social.
    

La empresa debe solicitar un libro de visitas y el libro de Matricula del Personal.
    

Debe comunicarse la apertura del centro de trabajo dentro del plazo de treinta días siguientes a la apertura.

  
Libros obligatorios

Todo empresario debe llevar una contabilidad de todas sus operaciones, y se exige llevar los siguientes libros de contabilidad.
    

Libro de inventarios y cuentas anuales
    

Libro de diario

A las sociedades, se les exige:
    

Libro de actas.
    

Libro de acciones nominativas (S.A.).
    

Libro de registro de socios ( S.L).

 Junto a los mencionados, también hay obligación de llevar los libros y registro exigidos en la legislación fiscal.  
RECUERDA
    

  Antes de constituir jurídicamente una empresa hay que analizar las circunstancias del empresario y los objetivos.
    

La forma empresarial, desde el punto de vista jurídico, puede ser múltiple.
    

Toda empresa, sea cual sea su forma jurídica debe cumplir con una serie de trámites administrativos, de contabilidad y obligaciones socio-laborales.

 19


Con el fin de favorecer y promocionar el Turismo en las diferentes comarcas españolas, tanto las administraciones europeas como las estatales y autonómicas ofrecen una serie de ventajas fiscales y financieras (subvenciones).

La mayoría de los proyectos subvencionados por la administración estatal y comunidades autónomas proceden de la canalización de los llamados Fondos Estructurales y Fondos de Cohesión a través de la Unión Europea y que están encaminados a reducir la divergencia entre los niveles de desarrollo de las distintas regiones.

Para el desarrollo de las regiones la Unión Europea dispone de cuatro instrumentos financieros:

    

FSE- Fondo Social Europeo.
    

FEOGA- Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola, creado en 1962.
    

IFOP- Instrumento financiero de Orientación de la Pesca, creado en 1993
    

FEDER.- Fondo Europeo de Desarrollo Regional, creado en 1975 que son los que participan en mayor medida en la financiación del desarrollo del turismo. Estos fondos están administrados y gestionados directamente por el Ministerio de Economía y Hacienda, aunque las CCAA han puesto en marcha sus propias oficinas para prestar servicios de asesoramiento y canalización de la información.

  A través de estos organismos el medio rural en general y el turismo en particular disfrutó de una serie de subvenciones y ayudas como el llamado Plan Future. Éste se concibió como el desarrollo de una serie de programas dirigidos al análisis, definición e instrumentación de la política turística. El I Plan Futures tuvo un plazo de ejecución entre 1992 y 1995. En enero de 1996, se aprobó el Segundo Plan Marco de Competitividad del Turismo Español (1996-1999) (II Plan Futures), en el que se planificaba la adopción de una serie de medidas administrativas y de estímulos económicos que se debían desarrollar de forma conjunta entre la Administración del Estado y las Comunidades Autónomas.

Una de las características específicas que merece destacarse de la aplicación de estos fondos es que el método es ascendente, parte de la iniciativa local y regional para llegar a integrarse en un proyecto nacional y transnacional.

PROPUESTAS
La Comisión propone las líneas directrices relativas al contenido de las iniciativas.
    
ORIENTACIONES
Después de las consultas la Comisión adopta las orientaciones para cada una de las iniciativas.
    
PROGRAMAS
Basándose en las orientaciones, los Estados miembros presentan los programas a la Comisión.
    
PROYECTOS
Una vez adoptados los programas, las autoridades nacionales o regionales llevan a cabo la selección de los proyectos.

En la última reestructuración sobre las intervenciones comunitarias la llamada "Agenda 2000", documento creado en Julio de 1997 y que cubre las iniciativas a realizar entre el 2000 y el 2006, se propone una reforma de la política estructural que va encaminada a concentrar las ayudas y simplificar el funcionamiento y se han reducido a cuatro las iniciativas comunitarias:

   1. Interreg, cuyo objetivo consiste en fomentar la coooperación transfronteriza, interregional y transnacional
   2. Equal, destinado a fomentar nuevos modos de combatir la discriminación y la desigualdad de todo tipo en el acceso al mercado laboral
   3. Urban, destinado a fomentar la recuperación económica y social de ciudades y barrios en crisis
   4. Leader , destinado a fomentar el desarrollo rural a través de las iniciativas de grupos locales de acción

 En 1991 nació el programa: Liasion Entre Activites de Development de l'Economie Rurale, cuya novedad consistía en estimular la organización de grupos de acción constituida por los agentes locales, yendo los proyectos de abajo hacia arriba y no como es habitual desde la administración central a la local.

LEADER I (1991-1993) que estuvo encaminado a experimentar nuevos planteamientos en el desarrollo local desde una perspectiva innovadora.

LEADER II (1994-1999) cuyos criterios para la adjudicación de proyectos se centraron sobre todo en aquellos que estaban gestionados por agentes locales y que hacían hincapié en el carácter innovador, ejemplar e intransferible de la experiencia. En este caso, se trataba de estimular a la población a la creación de asociaciones y entidades locales que, de forma conjunta, definieran y aplicaran estrategias de desarrollo coherente adaptadas a las características del territorio rural donde se ejerciesen las actividades económicas y dinamizasen el entramado de la zona rural, estimulando la diversificación en el empleo.

En cuanto a las actividades subvencionables explícitas que figuraban en el LEADER II estaban las siguientes:
    

Apoyo técnico al desarrollo rural.
    

Formación profesional y ayudas a la contratación.
    

Turismo rural.
    

Pequeñas empresas, artesanos y servicios de aproximación.
    

Valorización in situ y comercialización de la producción agraria, silvícola y pesquera local.
    

Conservación y mejora del medio ambiente y del entorno.

Finalizado el plazo de ejecución del LEADER II, el día 13/10 de 1999 surgió el Leader + ("Integración de las acciones para el desarrollo de la economía rural") cuya duración es desde el año 2000 al 2006

En la misma línea que los LEADER anteriores, los principales objetivos son:

    - Valorización del patrimonio natural y cultural
    - Mejora del entorno economico a fin de contribuir a la creación de empleo
    - Mejora de la capacidad de organización de las comunidades.

Las ayudas económicas van encaminadas a los "Grupos de Acción Local" (GAL) que desarrollarán estrategias de desarrollo del territorio y se encargarán de su aplicación. Los Grupos de Acción Local, estarán implantados en territories rurales de poca extension que forman un conjunto homogéneo desde el punto de vista físico, económico y social. La población de todo el territorio no deberá rebasar los 100.000 habitantes, ni estar por debajo de los 10.000.

Las ayudas canalizadas a través del Leader + girarán en torno a tres capítulos

   1. Apoyo a las estrategias del desarrollo rural basadas en un enfoque ascendente y en la cooperación horizontal: utilización de nuevos conocimientos y tecnologías para incrementar la competitividad de los productos y servicios en los territories, mejora de la calidad de vida en las zonas rurales; valorización de los productos locales facilitando el acceso al mercado de las pequeñas estructuras de producción mediante actuaciones de tipo coletivo; valorización de los recursos naturals y culturales, incluida la de las areas de interés comunitario en el marco de Natura 2000.
   2. Apoyo a la cooperación entre territorios rurales, ya sea de un mismo estado miembro o de varios estados miembros y/o con países terceros. Esta cooperación no se limitará a un simple intercambio de experiencias, sino que deberá consistir en la realización de una acción común.
   3. Integración en una red de todos los territorios rurales de la Unión Europea, como por ejemplo los Centros Europeos de Información y Animación Rural. Todos los beneficiarios del LEADER + estarán obligados a participar de forma activa en la red . Para garantizar la integración e todos los participantes se creará un "Observatorio de los territorios rurales"

El seguimiento y la participación en estos programas se llevará a cabo por los Grupos de acción local, a nivel de los programas regionales o nacionales que presente cada estado miembro y a nivel europeo.

La iniciativa LEADER+ sera objeto de una financiaciión conjunta por parte de los Estados miembros y de la Comunidad. La contribución total para el período 2000-2006 será de 2020 millones de euros a precios de 1999. En el reparto indicativo que se ha hecho entre todos los Estados miembros, a España le corresponden 467 millones de euros (a precios de 1999)

En general, las subvenciones que se conceden suponen un porcentaje variable sobre el proyecto de la inversión fija prevista y, está condicionado a la realización efectiva del mismo. El porcentaje puede llegar hasta el 50%.

Para la recogida de información sobre la petición de subvenciones vigentes puedes acudir a :
    

Centro de Desarrollo Local, si lo hubiere en la comarca en la que vas a llevar a cabo la iniciativa.
    

Agencia de Desarrollo Local.
    

Ayuntamiento.

Para la petición de subvenciones las recomendaciones que debes seguir son muy similares a las que ya se han dado para la elaboración de un proyecto empresarial, por lo que, nuevamente insistimos en la importancia que tiene el "hacerlo despacio y bien".

La regla básica es "despejar y fijar los fines de la subvención correspondiente para poder escoger mejor los medios ". Antes de solicitar la subvención :
    

Debes definir el proyecto que vas a realizar
    

Especificar la línea de actuación que vás a seguir
    

Elaborar una memoria en la que, una vez estudiado el entorno y las necesidades, argumentarás las carencias de tu zona y los puestos de trabajo que supondrán las nuevas iniciativas, así como las repercusiones indirectas de este hecho.
    

Presupuesto con los gastos detallados y la inversión prevista.
    

Leer detenidamente la solicitud y rellenar todos los datos.
    

Fijarte especialmente en los documentos que debes acompañar a la solicitud.
    

Cumplir escrupulosamente los plazos correspondientes.

 Conviene que en el CD busques en el capítulo de legislación de la Comunidad Autónoma correspondiente para que veas cómo está regulada la petición de subvenciones en relación con el turismo rural.

 
RECUERDA
    

La Administración colabora con el desarrollo y promoción del Turismo Rural ofreciendo una serie de ventajas fiscales y financieras.
    

Las ayudas vigentes en estos momentos en relación con el turismo rural vienen canalizadas a través del Leader +
    

Las condiciones de acceso a la petición de subvenciones se publican en el boletín o diario oficial de cada Comunidad Autónoma
    

A la hora de hacer la solicitud de subvención debes definir muy claramente el proyecto que tienes y cumplir todos los requisitos.
 



 
avatar
spain.png zazazezo Sexo: Masculino
Miembro de la Elite
Miembro de la Elite
 
Registrado: Octobre 2005
Mensajes: 1294
  • Volver arriba Página inferior
 

Mensaje Re: No le hagais caso por favor es sólo una prueba.

#5  Ryo Suzuki 15 Junio 2006, 12:21 AM

Tiene explicacion, es por una buena causa
 



 
avatar
japan.png Ryo Suzuki Sexo: Masculino
Alfonso Martínez González
Webmaster
Webmaster
Shenmue Freak
 
Registrado: Agosto 2005
Ubicación: 難波
Mensajes: 10785
  • Volver arriba Página inferior
 

Mensaje 

#6  zazazezo 01 Julio 2006, 09:30 AM

Weno se me olvidó esto,pero saqué un 10 en el examen nenes,y sin tener que recurrir a juegos sucios XD.

Puedes cerrar el tema,que en octubre vuelvo con uno de contabilidad que es más chungo :-(
 



 
avatar
spain.png zazazezo Sexo: Masculino
Miembro de la Elite
Miembro de la Elite
 
Registrado: Octobre 2005
Mensajes: 1294
  • Volver arriba Página inferior
 

Mensaje Re: No le hagais caso por favor es sólo una prueba.

#7  Ryo Suzuki 09 Julio 2006, 03:20 PM

Enhorabuena.

HECHO
 



 
avatar
japan.png Ryo Suzuki Sexo: Masculino
Alfonso Martínez González
Webmaster
Webmaster
Shenmue Freak
 
Registrado: Agosto 2005
Ubicación: 難波
Mensajes: 10785
  • Volver arriba Página inferior
 


Ocultar¿Este tema fue útil?
Compartir este tema
Correo a un amigo Facebook Twitter Windows Live Favorites MySpace del.icio.us Digg SlashDot google.com LinkedIn StumbleUpon Blogmarks Diigo reddit.com Blinklist co.mments.com
technorati.com DIGG ITA linkagogo.com meneame.net netscape.com newsvine.com yahoo.com Fai Informazione Ok Notizie Segnalo Bookmark IT fark.com feedmelinks.com spurl.net

Página 1 de 1